Quiénes fueron los grandes historiadores negros?

Oct 7, 2021
admin
Henry Louis Gates Jr.

Carter G. Woodson; John Hope Franklin
Fuerza Aérea de Estados Unidos; Universidad de Duke

Nota del editor: Para quienes se preguntan por el título retro de esta serie de historia negra, tómense un momento para conocer al historiador Joel A. Rogers, autor del libro de 1934 100 Amazing Facts About the Negro With Complete Proof, a quien estos «hechos asombrosos» son un homenaje.

Vídeo reciente

Este navegador no soporta el elemento de vídeo.

Hechos asombrosos sobre el negro nº. 99: ¿Quiénes fueron los principales eruditos responsables de la disciplina de la historia de los negros?

La historia de 500 años del pueblo afroamericano, como intentamos mostrar en nuestra serie documental de la PBS Muchos ríos que cruzar, es inseparable de la de América en su conjunto. No hace mucho tiempo, no lo olvidemos, la opinión predominante en este país era que los negros no tenían historia, al menos no una que valiera la pena escribir o enseñar. Para refutar esa acusación, se necesitaron generaciones de historiadores pioneros para recuperar las piezas de nuestro pasado enterrado y disperso y remendarlas en relatos tan sorprendentes como los que el mundo ha conocido. Lo que para algunos era una broma -un esfuerzo fútil en la frivolidad- fue para estos estudiosos la vocación de su vida. Y al perseguir el pasado histórico negro con tanta brillantez y pasión, lograron situar la profesión histórica estadounidense en un terreno mucho más elevado, e inspirar a los afroamericanos -y, con el tiempo, a todo el país- a exigir que se cumpliera la promesa de ciudadanía y derechos civiles para un pueblo que había esperado ambas cosas durante mucho tiempo, demasiado tiempo, de hecho.

Los medios de comunicación de G/O pueden obtener una comisión

Publicidad

Mientras me preparo para concluir la serie 100 hechos asombrosos sobre el negro de The Root con mi columna número 100 la próxima semana -una retrospectiva sobre nuestro viejo amigo Joel A. Rogers, me gustaría honrar a algunos de los grandes historiadores negros cuyo diligente trabajo y cuidadosa erudición hicieron imposible que nadie negara que la historia afroamericana era, y siempre ha sido, una parte fundamental de la historia estadounidense.

Dos de esos historiadores los han conocido en columnas anteriores: Carter G. Woodson, «el padre del Mes de la Historia Negra», y George Washington Williams, «el primer periodista de investigación de la América negra». El gran W.E.B. Du Bois -la primera persona negra del mundo en obtener un doctorado en historia- se ha cernido sobre toda esta serie, como lo hace sobre la historia afroamericana en su conjunto. Permítanme entonces presentarles a otros cinco historiadores negros con formación académica, con doctorados en instituciones acreditadas que deben conocer, cuyos libros deben leer y sobre cuyos hombros se apoyan todos los estudiosos de los afroamericanos: Rayford W. Logan, Charles H. Wesley, Dorothy Porter Wesley, John Hope Franklin y John W. Blassingame Sr.

Publicidad

Si alguna vez se esculpiera un Monte Rushmore para los historiadores negros en la cara de una montaña, pueden apostar que las ocho caras que acabo de mencionar estarían en él.

1. Rayford W. Logan (1897-1982)

Nacido un año después del infame decreto de «separados pero iguales» de Plessy v. Ferguson, Rayford Whittingham Logan fue acerado de niño por las historias sobre su linaje de negros libres antes de la Guerra Civil. Su padre trabajaba como mayordomo en la casa de una prominente familia blanca de Washington, D.C., que se interesó por la educación de Rayford. Tras graduarse como primero de su clase en el Dunbar High School en 1913, Logan asistió al Williams College de Massachusetts, donde, cuatro años más tarde, se convirtió en miembro de Phi Beta Kappa, dispuesto a defender a su país en la Gran Guerra. Miembro del 372º Regimiento de Infantería del Ejército de los Estados Unidos, totalmente negro, Logan participó en las batallas de Argonne en Francia en 1918 y fue ascendido de soldado raso a teniente.

Publicidad

Tras la guerra, permaneció en Francia durante cinco años, prestando un apoyo clave al incipiente Congreso Panafricano de W.E.B. Du Bois. Desarrolló vínculos especialmente estrechos con el cuerpo diplomático de Haití, la primera república negra independiente del mundo. De regreso a Estados Unidos en 1924, Logan no tardó en asumir funciones docentes en las universidades de Virginia Union y Atlanta, al tiempo que ayudaba a Carter G. Woodson a convertir la Asociación para el Estudio de la Vida e Historia de los Negros en una próspera institución de investigación.

De alguna manera, Logan también encontró tiempo para obtener un máster en historia en Williams en 1929 y un doctorado en historia en la Universidad de Harvard en 1936 (por cierto, el tercer centenario de la universidad). Su tesis de Harvard, publicada como libro en 1941, se titulaba The Diplomatic Relations Between the United States and Haiti, 1776-1891. Fue pionera, como escribe Kenneth Janken en la African American National Biography: «En las décadas de 1920 y 1930 la erudición sobre Haití y el África colonial le valió el reconocimiento nacional no sólo en la diáspora negra -se le concedió la Orden de Honor y Mérito de Haití en 1941 por su erudición y defensa- sino también de organizaciones influyentes, predominantemente blancas, como la Asociación de Política Exterior.»

Publicidad

Después de Harvard, Logan se embarcó en una distinguida carrera docente en la Universidad de Howard, ejerciendo como presidente del departamento de historia desde 1942 hasta 1968-un período que para muchos marca el largo arco de la fase heroica del movimiento por los derechos civiles. En esta época de cambios estruendosos, Logan fue el académico-activista por excelencia, ayudando a lanzar campañas de registro de votantes y escuelas de ciudadanía, actividades que más tarde servirían de modelo para el Verano de la Libertad.

Logan desempeñó un papel especialmente crítico en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Fuera de los salones del poder, organizó protestas masivas contra la exclusión de los soldados negros de las Fuerzas Armadas, mientras que dentro, presionó y ayudó al presidente Franklin D. Roosevelt a redactar una orden que prohibía la exclusión.

Publicidad

En 1941, Logan volvió a hacer de las suyas, colaborando con el líder obrero negro A. Philip Randolph en lo que habría sido la primera Marcha sobre Washington si FDR no hubiera emitido la Orden Ejecutiva 8802, que abría los puestos de trabajo en defensa a ciudadanos blancos y negros. Después de la guerra, Logan amplió aún más su activismo, de nuevo en colaboración con Du Bois, para inclinar las nacientes Naciones Unidas «hacia la justicia y la descolonización en África», como explica Janken.

Mientras tanto, Logan se dedicó a editar el indispensable Dictionary of American Negro Biography (con Michael Winston) y fue autor de estudios fundamentales como The Negro and the Post-War World (El negro y el mundo de la posguerra) de 1945, The African Mandates and World Politics (Los mandatos africanos y la política mundial) de 1948 y The Negro in American Life and Thought (El negro en la vida y el pensamiento estadounidenses) de 1954: The Nadir, 1877-1901.

Publicidad

La reconocida historiadora afroamericana Evelyn Brooks Higginbotham, mi amiga y colega en Harvard, me escribió sobre su antiguo profesor de Howard, «La historia revela que Logan fue una figura prominente, un historiador extremadamente influyente en la era de Roosevelt en la década de 1940, tanto desde una perspectiva académica como política (en este último sentido, no sólo por su trabajo sobre el Empleo Justo, sino por sus escritos anticoloniales sobre el fideicomiso internacional).» Logan murió en Washington en 1981.

2. Dorothy Porter Wesley (1905-1995)

Sería imposible escribir sobre la historia de los negros sin mencionar los valiosos esfuerzos de la más decidida bibliógrafa de esa historia, Dorothy Porter Wesley. Porter Wesley, la «Indiana Jones» de la América africana, buscó por todas partes, cerca y lejos, para conseguir libros, manuscritos, cartas, periódicos, discursos e informes perdidos. En el proceso, se convirtió en un recurso inestimable para estudiosos como yo.

Publicidad

Nacida Dorothy Burnett en Warrenton, Va, se graduó en la Montclair High School de Nueva Jersey en 1923 y obtuvo credenciales de enseñanza en el Palmer Method of Business Writing y en la Myrtilla Miner Normal School de Washington, D.C.

En 1930, se casó con el artista y miembro de la facultad de Howard James Amos Porter. Tuvieron una hija, Constance Porter Uzelac. Mientras trabajaba en la biblioteca del Miner Teachers College de D.C., Porter Wesley se inspiró en un modelo a seguir, la bibliotecaria Lula Allan, para cambiar de carrera, según cuenta Uzelac en la African American National Biography. En 1931, un año después de obtener una licenciatura en Howard, Porter Wesley se convirtió en la primera mujer negra en licenciarse en la Escuela de Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Columbia. Allí, con una beca del Fondo Julius Rosenwald, obtuvo también un máster, en 1932.

Publicidad

Uzelac escribe:

«Porter Wesley dedicó su vida a la adquisición y colección de materiales relacionados con la diáspora africana y afroamericana. Se incorporó al personal de la biblioteca de la Universidad de Howard en 1928, y en 1930 fue nombrada para administrar y organizar una Biblioteca de la Vida e Historia de los Negros a partir de una pequeña colección de tres mil títulos regalada a la Universidad de Howard en 1914 por Jesse Moorland. Las puertas se abrieron en 1933 con el nombre de Fundación Moorland, y la colección creció hasta alcanzar casi 200.000 artículos a su jubilación en 1973, cuando pasó a llamarse Centro de Investigación Moorland-Spingarn.»

Publicidad

Tomaría toda esta columna nombrar a todos los eruditos que Porter Wesley guió por su biblioteca, pero entre ellos estaba «el heraldo del Renacimiento de Harlem», Alain Locke. John Henrik Clarke, profesor del Hunter College de Nueva York, dijo de Porter Wesley: Fue «en su mejor momento la reina madre de los bibliófilos y coleccionistas afroamericanos.»

Entre las obras académicas fundamentales de Porter Wesley se encuentran su bibliografía de 1936, «A Selected List of Books by and About the Negro» (publicada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos); «Early American Negro Writings: A Bibliographical Study» y «North American Negro Poets»; «Early Negro Writing, 1760 to 1837», de 1970; «The Negro in the United States: A Bibliography»; «Afro-Braziliana: A Working Bibliography», de 1978; Remonds of Salem, Massachusetts, de 1986: A Nineteenth Century Family Revisited; y, póstumamente, con Uzelac, William Cooper Nell, Nineteenth-Century African American Abolitionist, Historian, Integrationist; Selected Writings From 1832-1874.

Publicidad

Además, Porter Wesley fue representante del National Council of Negro Women (Consejo Nacional de Mujeres Negras) y del consejo ejecutivo de la Association for the Study of African American Life and History (Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia Afroamericana), y formó parte del consejo editorial de Black Abolitionists Papers y Beacon Press. A principios de la década de 1960, en el marco del movimiento independentista africano, la Fundación Ford le pidió que ayudara a crear la colección de la biblioteca nacional de Nigeria.

En 1994, el presidente Bill Clinton concedió a Porter Wesley el Premio Charles Frankel de la Fundación Nacional para las Humanidades, calificándola de «archivera preeminente de la América africana». Murió al año siguiente.

Publicidad

3. Charles H. Wesley (1891-1987)

El segundo marido de Dorothy Porter Wesley, Charles H. Wesley, fue un destacado historiador por derecho propio. Nacido en Louisville (Kentucky), a los 14 años Wesley ya había completado los cursos de preparación para la universidad en la Fisk University, donde cantó con los Fisk Jubilee Singers y estudió clásicas antes de graduarse con honores en 1911. A continuación, Wesley viajó a la Universidad de Yale con una beca de posgrado y dos años más tarde obtuvo un máster en historia y economía (de nuevo con matrícula de honor), todo ello mientras servía mesas. Tras dar clases y cursar un año de derecho en Howard, Wesley estudió francés en Europa, y luego regresó a Washington, D.C., para ejercer como ministro y anciano presidente de la Iglesia Metodista Episcopal Africana.

Publicidad

Wesley se tomó un año sabático en Howard para realizar su doctorado en Harvard, y dos años después de graduarse en 1925 (el tercer doctorado negro de Harvard en historia, después de Du Bois), se convirtió en un profesor de historia.Dos años después de graduarse en 1925 (el tercer doctorado negro de Harvard en historia, después de Du Bois y Woodson), su sensacional disertación, «Negro Labor in the United States» (El trabajo de los negros en los Estados Unidos), fue publicada con muy buenas críticas por rechazar la suposición, entonces dominante, de que los negros eran perezosos e incapaces de realizar un trabajo cualificado. (Esto me recuerda la famosa frase de mi buen amigo Stanley Crouch en el documental Unforgivable Blackness (Negritud imperdonable): «Que personas que han sido esclavas durante 150 años haciendo todo el trabajo sean llamadas vagas y sin oficio por el hombre que estaba sentado en el porche, es un fenómeno en sí mismo»).

Resumiendo la tesis de Wesley en la Biografía Nacional Afroamericana, Robert L. Harris escribe: «Wesley llegó a la conclusión de que la desigualdad laboral durante los primeros años del siglo XX se debía más a los prejuicios raciales y a la discriminación contra los trabajadores negros que a cualquier capacidad innata de los blancos.» Carter G. Woodson aclamó el triunfo de Wesley en la American Historical Review como «el único tratamiento científico del trabajo de los negros en Estados Unidos.»

Publicidad

En total, Wesley escribió 12 libros -entre ellos The Collapse of the Confederacy (El colapso de la Confederación) de 1937 y, cuando tenía 92 años, The History of the National Association of Colored Women’s Clubs (Historia de la Asociación Nacional de Clubes de Mujeres de Color): A Legacy of Service, así como un bosque de artículos. Sus intereses eran muy variados, desde las organizaciones fraternales negras hasta la historia del Sur y la historia de la esclavitud en el Imperio Británico y en Estados Unidos. Entre los muchos logros de Welsey, en 1930 se convirtió en el primer afroamericano en obtener una beca Guggenheim.

Profesor y administrador, Wesley fue ascendido a profesor titular en Howard y llegó a ser presidente del departamento de historia y decano del College of Liberal Arts y de la escuela de posgrado. Posteriormente fue presidente de las universidades Wilberforce y Central State. A pesar de la importancia de sus décadas de servicio a la Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia de los Negros, en la que sucedió a Woodson como director ejecutivo en 1950, Wesley estaba especialmente preocupado por la forma en que se enseñaba la historia en las escuelas públicas del país, que, en una democracia, son laboratorios para la ciudadanía.

Publicidad

Murió en 1987, ampliamente considerado, escribe Harris, como «el decano de los historiadores negros». En la actualidad, el Centro Hutchins de Harvard para la Investigación Africana y Afroamericana, que me enorgullece dirigir, concede la beca anual Charles Harris y Dorothy Porter Wesley en honor a este dinámico dúo.

4. John Hope Franklin (1915-2009)

Ninguna estrella en la constelación de historiadores estadounidenses de todos los tiempos brilla más que la de John Hope Franklin, cuyo libro de referencia de 1947, From Slavery to Freedom (De la esclavitud a la libertad), mi libro de texto del curso de historia negra de la licenciatura de Yale, sigue siendo un elemento fijo en mi mesita de noche. Se trata de la primera historia exhaustiva y popular de la experiencia de los negros en Estados Unidos, y fue significativamente actualizada y revisada por Evelyn Brooks Higginbotham, la primera afroamericana en recibir la titularidad del departamento de historia de Harvard, en 2008.

Publicidad

Franklin, también, como Du Bois, Woodson y Charles Wesley, tenía vínculos con Harvard. Se doctoró allí en historia en 1941, y en 1969 la universidad le ofreció la primera presidencia de su naciente departamento de estudios afroamericanos, aunque se negó a ofrecerle un nombramiento conjunto en el departamento de historia, el mismo en el que se formó. Para Franklin, esto fue un profundo insulto profesional, ya que contradecía el punto central de su erudición: que la historia afroamericana no debía quedar en un gueto como campo de estudio separado, sino que debía integrarse en el estudio de la historia en su conjunto. El hecho de que Franklin recibiera más tarde un título honorífico de Harvard y fuera invitado a hablar «en nombre de la profesión de la historia» en la toma de posesión de la primera mujer presidenta de la escuela, Drew Gilpin Faust, no dejaba lugar a dudas sobre quién había tenido razón.

Nacido en 1915 en Rentiesville, Oklahoma, no mucho antes de los famosos disturbios raciales de Tulsa, John Hope Franklin se graduó como valedictorian de su escuela secundaria y magna cum laude de la Universidad de Fisk en 1935. Tras sus estudios de posgrado en Harvard, enseñó en varios colegios y universidades históricamente negros, como Fisk, St. Augustine’s College, North Carolina College y Howard.

Publicidad

De la esclavitud a la libertad sigue siendo el libro más influyente de Franklin. De los 20 volúmenes que escribió o editó, otros dos fueron especialmente rompedores: The Militant South, 1800-1860 (1956) y Reconstruction After the Civil War (1961). También escribió la biografía definitiva de un historiador negro anterior, George Washington Williams (1985) y, como muestra de su dedicación a una verdad que pudiera verse, dispuso una lápida largamente esperada para su sujeto en Inglaterra.

«John Hope Franklin es un verdadero modelo a seguir», observó la difunta Maya Angelou. «Él encarna el optimismo autóctono, es decir, que se puede pasar de la esclavitud a la libertad, de la ignorancia a la inteligencia, puede experimentar la crueldad y, sin embargo, manifestar la bondad».

Publicidad

Además de sus estudios, Franklin fue asesor en la decisión de Brown v. Board de 1954 y marchó con el reverendo Martin Luther King Jr. de Selma a Montgomery. Presidió los departamentos de historia del Brooklyn College y de la Universidad de Chicago, fue el primer dirigente afroamericano de numerosas organizaciones profesionales y, en 1982, fue nombrado catedrático de historia James B. Duke en la Universidad de Duke, sede hoy del Centro John Hope Franklin de Estudios Interdisciplinarios e Internacionales. Antes de su muerte, en 2009, Franklin recibió la Medalla Presidencial de la Libertad; incluso una especie de orquídea lleva su nombre.

Nadie practicó la historia como profesión mejor que John Hope Franklin, y todavía se me saltan las lágrimas cuando pienso en todo lo que hizo por mí personalmente, incluida la recomendación para el primer grupo de becarios MacArthur. Como dije al fallecer, «todos somos sus ahijados»

Publicidad

5. John W. Blassingame Sr. (1940-2000)

Pocos han tenido una influencia más directa en mi propio trabajo que mi difunto amigo y colega de Yale John W. Blassingame Sr., un erudito de los eruditos y un maestro de los archivos. Blassingame, más que ningún otro historiador, refundió a nuestros antepasados esclavizados como figuras centrales y como sujetos actuantes y reflexivos en la epopeya de la libertad de Estados Unidos.

Publicidad

Es difícil de creer, pero antes de que Blassingame publicara su gran obra de erudición, la mayoría de los historiadores eran reacios a utilizar el testimonio del esclavo en sus análisis de la institución de la esclavitud, como si los esclavos fueran de alguna manera demasiado parciales para ser «objetivos». Blassingame recurrió a los autores de los relatos de los esclavos para ver qué tenían que decir sobre el funcionamiento de la esclavitud. Pero para ello, tuvo que establecerlos como narradores fiables en primera persona de esta extraña saga de la esclavitud americana, testigos oculares desde el interior de la «peculiar institución.»

Ahora, gracias a «Blass», como le llamábamos allá en Yale, los relatos de los esclavos, y el punto de vista de éstos, están firmemente fijados en el canon historiográfico estadounidense. No debemos subestimar la importancia de la contribución de Blassingame a la historiografía de los esclavos.

Publicidad

Nacido y criado en el lado negro de la línea Jim Crow en Covington y Social Circle, Ga., Blassingame se licenció en el Fort Valley College en 1960 y obtuvo un máster en Howard en 1961, donde trabajó bajo la dirección de Rayford W. Logan. Blassingame formó parte de la generación que, gracias a la discriminación positiva, integró las universidades históricamente blancas del país en la segunda mitad de los años 60. Se doctoró en historia por Yale en 1971 y enseñó en Carnegie-Mellon y Maryland antes de volver a Yale, donde llegó a presidir el programa de estudios afroamericanos.

«Su impecable formación y sus credenciales le convirtieron en un defensor de las tradiciones de la profesión histórica, que hacían hincapié en la importancia de las fuentes primarias», escribe Charles H. Ford en la African American National Biography. «Estaba decidido a utilizar lo que se había considerado los métodos de la historia convencional para exponer y rechazar los mitos destructivos de la inherente supremacía blanca y su anverso, la dependencia natural de los negros».

Publicidad

En la década de 1970, Blassingame produjo un artículo tras otro, un libro tras otro, incluyendo New Perspectives on Black Studies (1971), Black New Orleans, 1860-1880 (1973) y su demoledora obra magna, The Slave Community: Plantation Life in the Antebellum South (1972), que, según cuenta Ford, «fue la primera monografía histórica ampliamente considerada que utilizó autobiografías, canciones y folclore negros para exponer las vibrantes culturas de inspiración africana que habían dado forma a la creación de la sociedad y las ideas estadounidenses dominantes». Para Blassingame, la esclavitud no sólo construyó América desde un punto de vista puramente económico, sino que los propios esclavos, procedentes de una amplia variedad de culturas del África occidental, influyeron en las rutinas más íntimas y personales de sus amos».

Blassingame sacrificó sus más profundas reservas de energía a la autentificación de los documentos primarios de la historia afroamericana, como se ilustra en su volumen Slave Testimony (Testimonio de los esclavos), de 1977; en los seis volúmenes de los documentos de Frederick Douglass que editó a lo largo de dos décadas, entre 1979 y 1999; y en Long Memory (Memoria larga), de 1982: The Black Experience in America, de 1982 (con la también historiadora Mary Frances Berry). Y ningún historiador, en su exaltada posición en el campo, fue más generoso con sus estudiantes, de lo que puedo dar fe personalmente. Aunque Blassingame murió a la trágica edad de 59 años, sigue vivo en nuestra enseñanza y trabajo. Yo no estaría haciendo lo que hago sin el apoyo y la inspiración de John Blassingame o del profesor del primer curso de historia afroamericana que tomé en mi segundo año en Yale, en 1969, el historiador ganador del Pulitzer, William S. McFeely.

Publicidad

En el paisaje de recuerdos que llevo conmigo de aquellos días de gloria en New Haven, estos dos eruditos están siempre al frente y en el centro.

Gracias

Esta lista no es ciertamente exhaustiva, y estoy seguro de que otros eruditos tendrían sus propios candidatos. Mi propia lista corta incluye sólo a los historiadores afroamericanos que han fallecido, que se formaron académicamente y cuyo trabajo se centró principalmente en la experiencia negra. Si tuviera más espacio en esta columna, mi propia lista se ampliaría para incluir a algunos estudiosos más jóvenes, como mi querido amigo Manning Marable.

Publicidad

Pero sería negligente si no mencionara, aunque sea brevemente, a otro profesor de Harvard que fue sin duda uno de los historiadores negros pioneros de su generación. Nathan Irvin Huggins (1927-1989), el primer director permanente del Instituto W.E.B. Du Bois de Harvard para la Investigación Afroamericana (como se llamaba entonces) y mi predecesor en el cargo que ahora ocupo, se doctoró en Harvard en 1962 en historia (al igual que Du Bois, Woodson, Wesley, Logan y Franklin) con una tesis sobre las organizaciones benéficas de Boston. Pero la contribución más importante de Huggins a la historia de los negros fue su historia intelectual titulada Harlem Renaissance (Renacimiento de Harlem), publicada en 1971, de obligada lectura para cualquiera que estudie ese notable movimiento cultural de la década de 1920. No he escrito más sobre la obra de Huggins aquí porque quiero volver a ella cuando lance mi nueva columna para The Root sobre «primicias» en la tradición negra. Recuerden que ésta es la 99ª columna de las 100 de esta serie, así que estén atentos a ella.

Carter G. Woodson dijo una vez: «Si no eres capaz de demostrar al mundo que lo has hecho, el mundo te dirá: ‘No eres digno de disfrutar de las bendiciones de la democracia ni de ninguna otra cosa’. Te dirán: ‘¿Quién eres tú? »

Publicidad

Los cinco pioneros historiadores afroamericanos mencionados anteriormente, además de W.E.B. Du Bois, Carter G. Woodson, George Washington Williams y, por supuesto, Joel A. Rogers, respondieron a esa pregunta con rotundidad. La deuda de nuestro pueblo con ellos es profunda, por «hacer un camino de la nada».

Como siempre, puedes encontrar más «Datos asombrosos sobre el negro» en The Root, y vuelve a visitarnos cada semana mientras contamos hasta llegar a los 100.

Publicidad

Henry Louis Gates Jr. es profesor de la Universidad Alphonse Fletcher y director del Centro Hutchins de Investigación Africana y Afroamericana de la Universidad de Harvard. También es el editor jefe de The Root. Sígalo en Twitter y Facebook.

Al igual que The Root en Facebook. Síganos en Twitter.

Publicidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.