El precio de ser guapa

Dic 6, 2021
admin

Mi madre me peinaba casi todas las semanas. El peine de plástico se rompía y lo sustituía por otro. Usaba aceite y lo frotaba en mi cuero cabelludo. Yo lloraba sin lágrimas. Me consolaba con una voz que sonaba a la vez amenazante y empática: «Il faut souffrir pour être belle». Me preguntaba: «¿No quieres ser guapa?». Yo le decía que sí. Entonces me decía que me quedara sentada. Me sentaba. Me decía que me quedara quieta, y como mi madre era mi Dios, me quedaba quieta. Todo lágrimas, ningún sonido, una niña que pronto sería bonita. Dos veces a la semana, a los seis, a los ocho, a los trece años, y así sucesivamente. Mi hermana gritaba, peleaba y pataleaba. Mi madre preguntaba lo mismo y ella respondía afirmativamente: «¡No!». Le llevaba una tarde trabajar en el pelo de mi hermana, y después mi hermana se enfadaba mucho, como si le hubieran quitado algo realmente precioso. Pero yo seguía con mi día, orgullosa de lo que podía soportar. Salía corriendo de casa para mostrar a quien estuviera disponible lo que una pizca de dolor y una pizca de aceite podían hacer por ti.

Incluso de niños, sabíamos que esto era cierto: duele ser hermoso. Esta idea parecía tejida inconscientemente en tantas dicotomías: el arco iris después de la lluvia, la luz al final del túnel, una mariposa después de una oruga, un recién nacido después del parto. Recuerdo cuando me crecían las tetas y me quejaba del dolor y las chicas de Galloway lloraban esperando su turno. Eran un grupo de mocosas negras o morenas, de entre diez y catorce años, que eran mis vecinas en el complejo de viviendas del gobierno en Scarborough. Forman parte de los mejores momentos de mi infancia: una despreocupación que otros niños envidiarían, una libertad que se movía entre la negligencia infantil y la independencia temprana. Desde entonces he olvidado todos sus nombres, excepto dos, pero lo rutinarios que éramos, lo fácilmente que nos entreteníamos, lo sencillo que era. Preguntaban: «¿Duele de verdad? Escala del uno al diez?» y «¿Y si nos abrazamos? ¿Te morirás?» Todas las tardes después del colegio.

Teníamos un amigo que nos introdujo en las pinzas. Nos turnábamos para arrancarnos los pelos de las cejas unas a otras para imitar a las mujeres de las revistas. A otra chica, que era mayor y más adolescente, le arrancábamos pelos del labio superior. Siempre era una especie de velada, la forma en que nos preocupábamos por la vanidad de cada una y las cosas que estábamos dispuestas a sostener para conseguirla. Pero también era una distracción. Algo para llenar nuestros días, ya que ninguna de nosotras era especialmente buena en los deportes y todas dominábamos ya las tareas domésticas. Podíamos pasar horas pintándonos las uñas, probando diferentes brillos de labios. Nos sentíamos influenciadas y a la vez validadas por la escena musical urbana de principios de la década de 2000, Alicia Keys, Christina Milian y Jennifer López confirmaban que, de hecho, éramos «de la cuadra».

Durante una de esas noches, una de nosotras comentó que nunca se quiere ser demasiado guapa, y esa fue la primera vez que oí la palabra violación. Tenía diez años. Intercambiábamos historias como moneda de cambio. Ni siquiera creíamos que fuéramos guapas, sólo era algo que hacer: ser guapas, hablar de ser guapas. La obsesión era igual que jugar al Tamagotchi o a los Beyblades. Era una ligera distracción de todo lo demás: la escuela, la religión, el tiempo inconsistente, el hambre, el hecho de que nuestra ropa solía ser de segunda mano y a menudo tenía agujeros.

El verano que cumplí doce años, lo «bonito» se dividió en tres subcategorías: (1) lo suficientemente guapa para casarse, (2) lo suficientemente guapa para follar y (3) lo suficientemente guapa para violar. La contradicción era efectiva; sugería esta extraña y salvaje suposición de que las chicas que no se encontraban en ninguna de estas categorías llegarían a encontrar la cura del cáncer, a pisar la luna, a ganar premios Nobel, a competir en las Olimpiadas, a librar la gran lucha feminista. No significaba que no fueran bellas, sino que no se limitaban a eso. Las mujeres que sí encajaban en esas categorías podían seguir haciendo cosas con su vida, pero este pilar de su existencia ocuparía el centro de la escena.

Yo por entonces cocinaba, limpiaba, cuidaba de mis cuatro hermanos, soñaba con ser doméstica. No había ninguna duda al respecto: Trabajaría en la abogacía o en las artes, tendría muchos hijos y sería la esposa de alguien. Esta era una teoría que se nos ocurrió mientras jugábamos a MASH con tiza en la acera de un aparcamiento. Después de MASH, sería una serie de Kiss, Marry, Kill, y estaríamos tan emocionados que todos querrían casarse con nosotros. Y entonces, en 2008, mi familia se mudó de Galloway.

Los siguientes cinco años en Oshawa, Ontario, fueron una serie de acontecimientos desafortunados, algunos de ellos la típica teatralidad adolescente. Fui a un instituto predominantemente blanco, y en lugar de ser considerado, como en mi vida anterior, se me dio una nueva identidad: la de blanco. No hay que confundirlo con pasar de blanco. Era una forma analítica de que los blancos te dieran el visto bueno para sentarte a su mesa. Se supone que debes tomarlo como un cumplido. Para verte como una excepción en tu categoría de minoría. También era el vocabulario que los negros podían utilizar para rechazarte. Hace poco, Nick, de quien era amiga en secreto (ahora públicamente), dijo sobre nuestra experiencia en el instituto: «No decían que eras guapa para ser negra, sino que no eras fea para serlo». Eso es lo que pasó en aquel entonces, sin que yo lo supiera, «ser bonita» se contaminó con esa connotación negativa. Se suponía que era una actuación, como jugar a las casitas, como disfrazarse, como hacer que Ken y Barbie tuvieran sexo.

Me hice famosa por ser una chica tonta y burbujeante con tetas. Salté a través de una serie de rumores. Los chicos me hablaban no por interés, sentía, sino por conquista. Y entonces, de 2009 a 2012, de los catorce a los diecisiete años, se convirtió en un logro acostarse con una chica negra (gracias, música rap…). Pero no podía ser con cualquier chica negra. Tenía que ser negra pero no del gueto, negra pero no ruidosa, negra pero no inteligente, negra pero no política (como si existiera tal cosa). Recibía mensajes románticos que decían: «¿Quieres ser mi cinturón negro?». Cada vez, decía que no, y cada vez, iba a la escuela al día siguiente y escuchaba que lo había sido. Ninguna de las otras pocas chicas negras de mi curso compartía mi experiencia. Las veían como mojigatas y listas. Eran tratadas con un cierto tipo de respeto de espaldas que, de otro modo, estaría reservado para alguien que estuviera increíblemente enfermo. Eran… no sé qué, algo que yo no era.

Mientras que el dolor físico de ser «guapa» venía acompañado de cierta madurez y emoción, el estigma psicológico y social me quitaba toda la calidez. Recibí atención en formas que no quería. Se hablaba de mí, se me miraba y se me seguía. Incluso fuera de la escuela, en el transporte público. Un agarre de rodilla por aquí, un golpe en el culo por allá. Lógicamente, asumí que esta era la realidad de muchas mujeres, si no de todas. Pero yo no era una mujer; era una niña de quince años. Me pasaba la mayoría de las noches buscando en Google «cirugía de reducción de tetas». Lloré durante cuatro años seguidos, pero me presentaba todas las mañanas sonriente, simpática, extrovertida. Estaba blanqueada; tenía que estar agradecida.

Entonces ocurrieron dos cosas en el instituto: Aprendí que era negro, y no negro de Scarborough, sino negro de los blancos. Aprendí que era, de hecho, convencionalmente bonita, no bonita de Galloway, no bonita de mamá y papá, sino bonita de la gente blanca. Como un tipo blanco te tocará tal vez tipo de bonito.

Volví a Scarborough en 2012 para la universidad. Llevaba este gorro negro y pintalabios marrón oscuro, cuello alto negro, vaqueros negros, esta bufanda negra de gran tamaño de la que luego mis amigos me hicieron una intervención para que me deshiciera. Algunos podrían recordar esta fase como mi fase de las Reglas de Kurt Cobain, pero yo siempre la recordaré como mi fase de Por favor, no me toques. Me dedicaba a reinventarme, excitada por la idea de ser conocida por mi inteligencia y creatividad. Me gustaba tener un aspecto de poetisa conservadora y de princesa gótica.

A pesar de llegar siempre tarde y de estar a veces borracha, participaba bien en clase, podía debatir durante toda una conferencia. Durante un tiempo, me imaginé a mí misma como el tipo de chica que merecía el amor, la educación y el éxito. Mientras mis amigas tenían relaciones serias, se comprometían y se quedaban embarazadas, yo esperaba que me validaran, que me hicieran merecedora de una conversación, de una cita de picnic en la playa, de un paseo a medianoche por una calle desconocida. En lugar de eso, hubo una serie de personas que interrumpieron cualquier esperanza que tuviera de verme como un cuerpo no sexualizado. No ayudó que trabajara como camarera. Cada «estás muy guapa hoy» me parecía un nuevo avance, cada «hola» una invitación a que me ridiculizaran y se burlaran de mí, a que me apretaran y me pisaran. Trabajar de camarera me sugirió una nueva teoría: «bonita» como expresión de zorra, puta, amante.

Durante mis clases de estudios sobre la mujer y el género, me propuse leer a las escritoras negras. Sólo entonces se me ocurrió que era una lectora ávida de diecinueve años, pero que había leído principalmente, si no sólo, a viejos blancos muertos del movimiento beat. Encontré a Bell Hooks, Roxane Gay, Dionne Brand, Toni Morrison, Maya Angelou. Tuve una intensa relación con sus libros, aprendí sobre el cuerpo de la mujer negra como vehículo del trauma, como víctima de la mirada masculina, sobre cómo tiene menos que ver con la belleza o incluso con la individualidad y más con el colonialismo y el patriarcado. Me sentí vista, celebrada y enferma. Los personajes que se veían y se sentían como yo tenían todos esta narrativa en común: (3) lo suficientemente bonita para ser violada. Por la noche, me dormía oyendo la voz de mi madre: «La belleza es dolor»

Me obsesioné con deconstruir esto de formas más sencillas o quizás menos superficiales: estar enamorado es doloroso, la amistad es dolorosa, esperar a que ese «alguien especial» te devuelva un mensaje de texto a una hora razonable es doloroso, despertarse a las 9 de la mañana después de un turno de 3 de la madrugada es doloroso, beber la cantidad necesaria de alcohol es doloroso. turno es doloroso, beber la cantidad necesaria de agua es doloroso, la maternidad es dolorosa, trabajar a tiempo completo y ser estudiante es doloroso, ser pobre es doloroso, ser rico es doloroso, odiar a tu madre por razones que ya no recuerdas es doloroso, ser feliz es doloroso, ser una hermana mayor es doloroso, añorar el hogar es doloroso, buscar un significado más profundo en la gente y en ti mismo es doloroso, ser es doloroso, reírse demasiado duele es doloroso. Todo es doloroso.

Para cuando llegué a que todo es doloroso, había empezado a escribir mi primer libro, en el verano de 2017. Tenía veintitrés años. Lo basé en Galloway, el barrio en el que crecí, porque allí empezó todo. Estaba escribiendo con todos estos sentimientos y una ideología dominante -de una mujer que creía que era un objeto del mundo- y no estaba segura de si esta ideología era el resultado de mis experiencias vividas o un rechazo a ellas. Estaba desesperada por demostrar que ese pensamiento no era el mío. El libro se llamaba originalmente Notas de una mujer bonita, en parte porque leí demasiado a Charles Bukowski cuando era adolescente y en parte porque estoy obsesionada con Julia Roberts. No dejaba de pensar: «Debes tener un argumento más grande que esto. Debes tener algo más que decir. Tiene que haber algo más en la vida para ti que esto. Demuéstramelo, por favor.

Así que escribí el libro y casi me mata. Me tomé un descanso de tres meses sin comprometerme con el material. En ese tiempo, me enamoré como un cachorro (eso es cuando estás en algo que se siente como amor, pero en realidad es sólo la primera vez que algo lo hace), me mudé de Scarborough a una ciudad ajena a mí, terminé con muchas amistades, llamé a mi madre casi todos los días sólo para saludarla, rompí con el amante del amor de cachorro, lloré (mucho) pero no sentí dolor, en absoluto. Empecé a preguntarme: ¿Y si la belleza no tiene nada que ver con ser guapa? ¿Y si mis experiencias vitales no tienen nada que ver con lo que me ha sucedido o no, sino con la forma en que elegí comprometerme con ello?

La apariencia determina la forma en que el mundo nos ve. Pero, ¿qué dice sobre quiénes somos realmente?

Lee toda la serie

Hay una frase de Toni Morrison: «Escribir es realmente una forma de pensar; no sólo de sentir, sino de pensar en cosas dispares, no resueltas, misteriosas, problemáticas o simplemente dulces». No creo que sea una coincidencia que haya experimentado lo suave y gentil de las citas sólo después de escribir este libro, que haya tenido el valor de alejarme de una amistad de quince años, que me haya mudado de esa hermosa pero problemática ciudad, que haya dejado de usar maquillaje, que mi madre se haya convertido en mi persona. Es como si redefiniera mi propio pensamiento dándoselo a otra persona: un coro de personajes.

La primera vez que leí mi libro en forma humana fue en el escenario. Fue como leer a otro escritor: lleno de sorpresas, líneas sin sentido, argumentos discutibles, un narrador petardo pero algo estúpido. Tuve una sensación de cosquilleo. Del tipo que sientes cuando escuchas una canción de tu infancia y te hace sonreír. No la reconocí en absoluto: las historias, los traumas, el pensamiento, el autodesprecio, lo bonito, el dolor. Hay una frase de la poeta de palabra hablada Britta B. que leí cuando iba en el tren a Montreal en la primavera de mi gira del libro. Hay mucho de romántico en viajar en tren, y especialmente si es a Montreal. Mi estado de ánimo era tierno, mi corazón muy abierto. Leí la frase una y otra vez, incluso consideré la posibilidad de tatuármela. En lugar de eso, me conformé con bailar fuera de la estación de Via Rail. «Si decido que no tengo dolor, no lo tengo, tengo arte…. Me tengo a mí. Todo lo que tengo es todo lo que soy.»

Téa Mutonji
Téa Mutonji es la autora de Shut Up You’re Pretty.

¿Disfrutas de lo que estás leyendo?

El periodismo basado en hechos es nuestra pasión y su derecho.

Presentamos voces y conocimientos canadienses sobre historias que viajan más allá de nuestras costas, y creemos firmemente que esta información puede cambiar el mundo que nos rodea. The Walrus lo cubre todo con originalidad, profundidad y reflexión, aportando diversas perspectivas a conversaciones esenciales, al tiempo que establece el listón más alto para la comprobación de hechos y el rigor.
Pedimos a los lectores como usted que apoyen a The Walrus para que podamos seguir liderando la conversación canadiense.

Cada contribución marca la diferencia.
Por favor, apoye a La Morsa hoy. Gracias.

Las donaciones de 20 dólares o más recibirán un recibo de impuestos de caridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.