Las escalas Ryff de bienestar psicológico

Ene 11, 2022
admin

Primavera 2005

Por Tricia A. Seifert, Universidad de Iowa

Resumen

El bienestar es un concepto dinámico que incluye dimensiones subjetivas, sociales y psicológicas, así como comportamientos relacionados con la salud. Las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff son un instrumento con base teórica que se centra específicamente en la medición de múltiples facetas del bienestar psicológico. Estas facetas incluyen las siguientes:

  • autoaceptaciónaceptación
  • el establecimiento de vínculos de calidad con los demás
  • un sentido de autonomía en el pensamiento y la acción
  • la capacidad de gestionar entornos complejos para adaptarse a las necesidades y valores personales
  • la búsqueda de objetivos significativos y un sentido de propósito en la vida
  • el crecimiento y desarrollo continuos como persona

Este sencillo inventario es de fácil acceso y administración.

Introducción

El bienestar es un concepto multifacético. A menudo se considera uno de los sellos de la experiencia de las artes liberales, resultante de los encuentros educativos que guían a los estudiantes en la búsqueda del sentido y la dirección de la vida y les ayudan a realizar su verdadero potencial. El Ryff es una encuesta sencilla y relativamente corta que evalúa el componente psicológico del bienestar. Esta revisión analiza la administración y el coste del Ryff; los antecedentes teóricos, el desarrollo y las propiedades psicométricas del instrumento; y los posibles usos de este instrumento en entornos de evaluación de la educación superior.

Acerca de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff

El inventario Ryff consta de 84 preguntas (forma larga) o 54 preguntas (forma media). También existe una forma corta, pero es poco fiable desde el punto de vista estadístico y, por tanto, no debe utilizarse para la evaluación. Tanto la forma larga como la media consisten en una serie de afirmaciones que reflejan las seis áreas del bienestar psicológico: autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal, relaciones positivas con los demás, propósito en la vida y autoaceptación. Los encuestados califican las afirmaciones en una escala de 1 a 6, donde 1 indica un fuerte desacuerdo y 6 un fuerte acuerdo.

Los siguientes son ejemplos de afirmaciones de cada una de las áreas de bienestar que mide el inventario de Ryff:

Autonomía

Confío en mis opiniones, aunque sean contrarias al consenso general.

Dominio del entorno

En general, siento que estoy a cargo de la situación en la que vivo.

Crecimiento personal

Creo que es importante tener nuevas experiencias que desafíen la forma de pensar sobre uno mismo y el mundo.

Relaciones positivas con los demás

La gente me describiría como una persona dadivosa, dispuesta a compartir mi tiempo con los demás.

Propósito en la vida

Algunas personas vagan sin rumbo por la vida, pero yo no soy una de ellas.

Me gustan la mayoría de los aspectos de mi personalidad.

Las respuestas se suman para cada una de las seis categorías (aproximadamente la mitad de las respuestas tienen puntuación inversa, lo que se indica en la copia maestra del test). Para cada categoría, una puntuación alta indica que el encuestado domina esa área de su vida. Por el contrario, una puntuación baja indica que el encuestado tiene dificultades para sentirse cómodo con ese concepto concreto. Véase la Tabla 1 a continuación.

Tabla 1

Definiciones de las dimensiones del bienestar guiadas por la teoríaª

Autoaceptación

Puntuación alta: Posee una actitud positiva hacia el yo; reconoce y acepta múltiples aspectos del yo, incluidas las cualidades buenas y malas; se siente positivo respecto a la vida pasada.

Puntuación baja: Se siente insatisfecho consigo mismo; está decepcionado con lo que ha ocurrido con la vida pasada; está preocupado por ciertas cualidades personales; desea ser diferente de lo que es.

Relaciones positivas con los demás

Puntuación alta: Tiene relaciones cálidas, satisfactorias y de confianza con los demás; se preocupa por el bienestar de los demás; es capaz de una fuerte empatía, afecto e intimidad; entiende el dar y recibir de las relaciones humanas.

Puntuación baja: Tiene pocas relaciones estrechas y de confianza con los demás; le resulta difícil ser cálido, abierto y preocuparse por los demás; se aísla y se frustra en las relaciones interpersonales; no está dispuesto a hacer compromisos para mantener vínculos importantes con los demás.

Autonomía

Puntuación alta: Es autodeterminado e independiente; capaz de resistirse a las presiones sociales para pensar y actuar de determinadas maneras; regula el comportamiento desde dentro; se evalúa a sí mismo según sus normas personales.

Puntuación baja: Se preocupa por las expectativas y evaluaciones de los demás; confía en los juicios de los demás para tomar decisiones importantes; se ajusta a las presiones sociales para pensar y actuar de determinadas maneras.

Dominio del entorno

Puntuación alta: Tiene una sensación de dominio y competencia en la gestión del entorno; controla una compleja serie de actividades externas; utiliza eficazmente las oportunidades del entorno; es capaz de elegir o crear contextos adecuados a las necesidades y valores personales.

Puntuación baja: Tiene dificultades para gestionar los asuntos cotidianos; se siente incapaz de cambiar o mejorar el contexto que le rodea; no es consciente de las oportunidades que le rodean; carece de sensación de control sobre el mundo exterior.

Propósito en la vida

Puntuación alta: Tiene objetivos en la vida y un sentido de dirección; siente que la vida presente y pasada tiene sentido; tiene creencias que le dan un propósito a la vida; tiene metas y objetivos para vivir.

Puntuación baja: Carece de un sentido de la vida; tiene pocos objetivos o metas, carece de sentido de dirección; no ve el propósito de la vida pasada; no tiene perspectivas o creencias que den sentido a la vida.

Crecimiento personal

Puntuación alta: Tiene una sensación de desarrollo continuado; se ve a sí mismo creciendo y expandiéndose; está abierto a nuevas experiencias; tiene la sensación de estar realizando su potencial; ve una mejora en sí mismo y en su comportamiento a lo largo del tiempo; está cambiando de forma que refleja más autoconocimiento y eficacia.

Puntuación baja: Tiene una sensación de estancamiento personal; carece de sensación de mejora o expansión a lo largo del tiempo; se siente aburrido y desinteresado con la vida; se siente incapaz de desarrollar nuevas actitudes o comportamientos.

ª Esta tabla fue tomada de Ryff y Keyes (1995, p.1072)

¿Quién debe usar esto? ¿Cómo debería utilizarse?

En la educación superior, el Ryff podría utilizarse en multitud de entornos, como parte de una evaluación de entrada y final en un centro de asesoramiento para estudiantes. Los consejeros podrían ver el impacto de las sesiones de asesoramiento en el bienestar psicológico de los estudiantes. Los consejeros espirituales también podrían utilizar el inventario en sus diálogos con los estudiantes sobre el desarrollo de un propósito significativo en la vida en el camino hacia la búsqueda de la verdadera «vocación». Tal vez el lugar más obvio donde este instrumento puede ser utilizado en el entorno de la educación superior es en conjunción con un plan de estudios de salud o bienestar en las residencias, las organizaciones de letras griegas, y los programas de experiencia de primer año. Los educadores podrían administrar el Ryff antes y después de iniciar los programas para evaluar su impacto en el bienestar psicológico de los estudiantes. De este modo, las escalas de Ryff podrían utilizarse como herramienta para informar sobre qué tipos de programas podrían ofrecerse para mejorar el bienestar psicológico.

De forma más general, el Ryff podría administrarse a una población de estudiantes al principio y al final de la carrera universitaria para medir el desarrollo colectivo del bienestar a lo largo del tiempo. Los investigadores también podrían considerar la posibilidad de combinar los datos demográficos de los estudiantes (por ejemplo, el estatus socioeconómico, el origen étnico, el GPA, la especialidad, etc.) con los resultados de la encuesta Ryff para examinar las relaciones entre las características de los estudiantes y el bienestar.

Debido al proceso de reflexión que implica completar la Ryff, quienes administran la encuesta deben demostrar cuidado y preocupación por los participantes. También es importante que quienes administren el Ryff reconozcan a los encuestados, antes de la administración, que completar el instrumento requiere una autorreflexión, que puede ser algo incómoda. Si se comparten los resultados del Ryff con los participantes, sugiero que se dedique tiempo a discutir los resultados en profundidad y/o a proporcionar recursos dentro y fuera del campus para los estudiantes que necesiten procesar la experiencia y lo que aprendieron de ella.

Limitaciones

Una limitación de las escalas de Ryff es que se basa en evaluaciones autoinformadas del bienestar psicológico. Como ocurre con todos los instrumentos de autoinforme, los estudiantes pueden responder de forma socialmente deseable en lugar de revelar su respuesta real a cada afirmación. Ryff sugiere que, para obtener una comprensión más completa del bienestar psicológico del encuestado, se necesitan datos de observación o de encuestas de otras personas cercanas o importantes para el encuestado. Una última limitación es que la validez del instrumento no se ha probado en estudiantes universitarios de edad tradicional, sino en adultos de 25 años o más. Si bien esto es una limitación, dada la proporción cada vez mayor de estudiantes universitarios de edad no tradicional, me parece que es una preocupación menor.

Administración y coste

El uso del Ryff es gratuito. Sin embargo, las instituciones deben pagar el coste de su reproducción a partir del archivo maestro electrónico, que se envía previa solicitud. Los costes de introducción y análisis de datos corren a cargo de la parte que solicita la encuesta, que puede administrarse en formato sentado, por teléfono o por correo. No se requieren supervisores de pruebas.

Las instituciones u organizaciones interesadas en utilizar las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff deben enviar una solicitud y una descripción de cómo se utilizará el instrumento a la Dra. Carol Ryff; Universidad de Wisconsin; Instituto sobre el Envejecimiento; 2245 Centro de Ciencias Médicas; 1300 University Avenue; Madison, WI 53706; Teléfono: (608) 262-1818; Fax: (608) 263-6211; email:[email protected]. La Dra. Ryff solicita que las instituciones u organizaciones le proporcionen los resultados de su estudio y cualquier cita posterior de artículos de revistas.

La teoría detrás de la prueba

La evaluación de los constructos de bienestar psicológico derivados de la teoría se ha visto envuelta en desafíos fundamentales. Durante gran parte del siglo pasado, las perspectivas hipotéticas de bienestar tuvieron poco o ningún impacto empírico porque carecían de medidas creíbles. Además, los criterios sobre lo que constituía el bienestar eran diversos, amplios y cargados de valores. Dado que no existían evaluaciones creíbles del bienestar psicológico derivadas de la teoría, con frecuencia se utilizaban concepciones no teóricas, aunque estaban limitadas en su definición de los constructos.

La investigadora Carol Ryff reconoció la necesidad de un instrumento para medir los constructos de bienestar psicológico derivados de la teoría. Tras resumir la literatura teórica sobre salud mental, autorrealización, funcionamiento óptimo, madurez y desarrollo de la vida, Ryff descubrió que estas diversas áreas convergían en torno a un conjunto de constructos o dimensiones centrales: autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal.

Desarrollo del instrumento

Ryff comenzó el proceso de diseño de un instrumento para medir las dimensiones centrales del bienestar psicológico fundamentadas teóricamente, elaborando definiciones que distinguieran los polos de cada dimensión, medidos como una escala. Por ejemplo, una persona con una puntuación alta en autoaceptación «posee una actitud positiva hacia el yo; reconoce y acepta múltiples aspectos del yo, incluidas las cualidades buenas y malas; se siente positiva con respecto a la vida pasada», mientras que una persona con una puntuación baja en esta misma escala «se siente insatisfecha consigo misma; está decepcionada con lo que ha ocurrido con la vida pasada; está preocupada por ciertas cualidades personales; desea ser diferente de lo que es». Véase la Tabla 1 para todas las definiciones de las dimensiones de bienestar guiadas por la teoría.

Usando las definiciones como guía, los escritores crearon 80 ítems para cada escala (40 para cada polo de la definición de la escala). Las directrices para los ítems eran (1) el ítem tenía que ser autodescriptivo y ajustarse a la definición teórica, y (2) el ítem tenía que ser aplicable a ambos sexos de distinta edad. A continuación, se eliminaron los ítems que eran ambiguos, redundantes, que no se ajustaban a la definición de su dimensión, que no se distinguían de otras dimensiones o que no podían producir respuestas variables, o que no incorporaban todas las facetas de la definición de la escala. De este proceso de eliminación, se conservaron 32 ítems para cada escala (16 para cada polo de la definición de la escala). Este instrumento se probó provisionalmente con un grupo de 321 hombres y mujeres. Los encuestados se calificaron a sí mismos en cada ítem utilizando una escala de seis puntos que iba desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo.

A partir de los datos de los 321 encuestados, se calcularon las correlaciones entre los ítems de la escala, lo que dio lugar a otra ronda de eliminación de ítems. En la etapa final, cada escala estaba compuesta por 20 ítems (aproximadamente 10 por cada polo de la definición de la escala).

Actualmente existen tres versiones de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. La más larga consta de 84 ítems (14 para cada escala) y es la utilizada por Ryff y sus colegas del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Wisconsin-Madison. La versión de longitud media consta de 54 ítems (9 por escala) y actualmente la utiliza el Estudio Longitudinal de Wisconsin. La versión más corta, desarrollada para encuestas telefónicas nacionales, consta de 18 ítems (3 por escala) y se utiliza en diversas encuestas nacionales e internacionales a gran escala. La estructura multidimensional del bienestar psicológico, medida por el inventario de Ryff, ha sido probada y validada en una muestra nacionalmente representativa de adultos de habla inglesa de 25 años o más.

La consistencia interna (a menudo medida por el alfa de Cronbach) se refiere a la probabilidad de que las respuestas de un conjunto de ítems de una escala sean iguales. La versión corta del instrumento Ryff tiene una consistencia interna baja y no se recomienda para la evaluación de alta calidad del bienestar psicológico. Véase la Tabla 2 a continuación.

Propiedades psicométricas de las escalas de bienestar psicológico de Ryff

.ítems de la Escala de Padres

Escalas Consistencia interna de la escala de padres de 20 ítems Fiabilidad test-retest de la escala de padres de 20 ítems Correlación de la Escala de 14 ítems con la Escala de Padres de 20 ítems Consistencia interna de la Escala de Padres de 20 ítems Consistencia interna de la Escala de 3 ítems
Autoaceptación .93 .85 .99 .91 .52
Relaciones positivas con los demás .91 .83 .98 .88 .56
Autonomía .86 .88 .97 .83 .37
Dominio del medio ambiente .90 .81 .98 .86 .49
Propósito en la vida .90 .82 .98 .88 .33
Crecimiento personal .87 .81 .97 .85 .40

Conclusión

A pesar de algunas limitaciones menores (Ej, el instrumento no ha sido probado explícitamente en estudiantes universitarios de edad tradicional, la baja consistencia interna de la versión corta y la posibilidad de un sesgo de autopresentación), encuentro que las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff son una medida válida y fiable del bienestar psicológico. Puede ayudar a las facultades y universidades a comprender el grado en que sus estudiantes se aceptan a sí mismos, persiguen objetivos significativos con un sentido de la vida, han establecido vínculos de calidad con los demás, son autónomos en el pensamiento y la acción, tienen la capacidad de gestionar entornos complejos para adaptarse a las necesidades y valores personales, y continúan creciendo y desarrollándose. Aunque el instrumento no mide todas las dimensiones del bienestar, el conocimiento del bienestar psicológico de los estudiantes puede ayudar a las instituciones a desarrollar una programación significativa e intencionada para mejorar estas dimensiones del bienestar.

  1. Allport, G. (1961). Patrón y crecimiento en la personalidad. Nueva York: Holt, Rinehart, & Winston.
  2. Buhler, C. (1935). La curva de la vida estudiada en las biografías. Journal of Applied Psychology, 19, 405-409.
  3. Buhler, C., & Massarik, F. (Eds.). (1968). El curso de la vida humana. New York: Springer.
  4. Erikson, E. (1959). La identidad y el ciclo vital. Psychological Issues, 1, 18-164.
  5. Galbraith, G., Strauss, M., Jordan-Viola, E., & Cross, H. (1974). Calificaciones de deseabilidad social de hombres y mujeres: Un conjunto de ítems sexuales. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, 909-910.
  6. Jahoda, C. (1958). Current concepts of positive mental health. New York: Basic Books.
  7. Maslow, A. (1968). Hacia una psicología del ser (2ª ed.). New York: Van Nostrand.
  8. Neugarten, B. (1968). La conciencia de la edad media. En B. Neugarten (Ed.), Middle age and aging (pp. 93-98). Chicago: University of Chicago Press.
  9. Neugarten, B. (1973). Personality change in late life: Una perspectiva de desarrollo. En C. Eisdorfer & M. Lawton (Eds.), The psychology of adult development and aging (pp. 311-335). Washington, D.C.: American Psychological Association.
  10. Rogers, C. (1961). On becoming a person. Boston: Houghton Mifflin.
  11. Ryff, C. (1989). La felicidad lo es todo, ¿o no? Exploraciones sobre el significado del bienestar psicológico. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.
  12. Ryff, C., & Keyes, C. (1995). La estructura del bienestar psicológico revisada. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.