Tituba
La mayoría de las piezas de ficción que representan artística o históricamente la vida de Tituba la retratan como una «otra» o un «grupo externo» por parte de la sociedad puritana, debido a su condición racial y socioeconómica como indígena sudamericana y mujer sirviente. Aunque no se discute explícitamente en todas las películas, obras de teatro y libros que dan cuenta de la condena de Tituba, es muy posible que el «miedo a los extraños» en combinación con la creencia tradicional europea occidental y la comprensión de la brujería, hicieron de Tituba un objetivo principal para la condena por brujería. En referencia a la comprensión histórica de Tituba y al motivo por el que fue condenada, se ha argumentado que las ideas preexistentes sobre los «grupos de fuera» y las ideas estereotipadas de las culturas extranjeras, combinadas con las representaciones ficticias de las obras de brujería y hechicería, han creado un caso en el que la historia y la ficción se moldean mutuamente. Esencialmente, las obras de ficción han contribuido a la idea de cómo fueron los juicios de las brujas de Salem y los acontecimientos que condujeron a las condenas, los juicios y las confesiones, pero sin tener en cuenta las influencias raciales, políticas, religiosas y económicas de la época, las representaciones de Tituba en los medios de comunicación siguen siendo, en su mayor parte, ficticias.
Henry Wadsworth Longfellow, en su obra de 1868 titulada Giles Corey of the Salem Farms, describe a Tituba como «la hija de un hombre todo negro y feroz… Era un hombre Obi, y enseñaba magia». Obeah (también deletreado Obi) es un sistema de magia específicamente africano y afroamericano»
Tituba aparece de forma destacada en la obra de 1953 El crisol, de Arthur Miller. La imagen de Tituba como instigadora de la brujería en Salem se vio reforzada por la escena inicial de El crisol, que debe mucho a la obra histórica de Marion L. Starkey El diablo en Massachusetts (1949).
En la obra de Miller, se dice que Tituba procedía de Barbados, donde se le enseñó a conjurar espíritus, y que supuestamente había incursionado en la hechicería, la brujería y el satanismo. La obra sugiere que Abigail Williams y las otras muchachas trataron de utilizar los conocimientos de Tituba cuando bailaban en el bosque antes de que comenzaran los juicios; fue, de hecho, el hecho de ser descubiertas lo que condujo a esos acontecimientos. Con la intención original de encubrir sus propios actos pecaminosos, Tituba fue la acusada por Abigail, quien de hecho había bebido de una copa mágica que Tituba hizo para matar a la esposa de John Proctor, Elizabeth, y hechizarlo para que la amara. Ella y las otras chicas afirmaron haber visto a Tituba «con el Diablo». Es irónico que la creencia de que Tituba llevó a estas chicas por el mal camino haya persistido en la tradición popular, tanto en la ficción como en la no ficción. La acusación, que algunos consideran que tiene matices racistas apenas disimulados, se basa en la imaginación de autores como Starkey, que refleja a los acusadores de Salem cuando afirma que «he inventado las escenas con Tituba …. pero son las que realmente creo que sucedieron».
Tituba es también el personaje principal del libro de 1956 Tituba of Salem Village de Ann Petry. Escrito para niños a partir de 10 años, presenta a Tituba como una mujer negra de las Indias Occidentales que cuenta historias sobre la vida en Barbados a las niñas del pueblo. Estas historias se mezclan con supersticiones existentes y creencias paganas medio recordadas por parte de los puritanos (por ejemplo, es una vecina blanca la que hace el pastel de la bruja, en lugar de la propia Tituba), y la histeria de la brujería se atribuye en parte a una especie de fiebre de cabaña durante un invierno especialmente crudo.
Tituba es el tema de la premiada novela Yo, Tituba: La bruja negra de Salem (1986) de Maryse Condé, una versión novelada de la vida de Tituba que crea una biografía para ella, que comienza y termina en Barbados, y que incluye elementos sobrenaturales.
Tituba aparece en la novela Caligrafía de la bruja (2007) de Alicia Gaspar de Alba como una indígena arawak de la Guayana que habla con fluidez varios idiomas, y la única persona en el área de Boston que entiende el español. Es amiga y tutora de inglés de la sirvienta Concepción Benavidez que es acusada de brujería en el área de Boston por su cultura mexicana y católica.
Tituba también aparece como personaje principal interpretado por Ashley Madekwe en la serie de televisión Salem (2013) de WGN.
En American Horror Story: Coven (2013-2014), la joven bruja afroamericana Queenie afirma que es descendiente de Tituba. Más adelante en la serie, la reina del vudú Marie Laveau y la bruja suprema Fiona Goode tienen una discusión en profundidad sobre la historia y el legado de Tituba. Sugieren que su magia proviene de su ascendencia arawak.
Tituba aparece en el papel del juego para móviles Fate/Grand Order en la historia de «Salem herético», aunque en el juego es la esclava de un personaje llamado Randolph Carter en lugar de Samuel Parris. Es condenada a muerte por el cazador de brujas inglés Matthew Hopkins y ejecutada en la horca. Más tarde se revela que la Tituba que encuentra el jugador no es la versión histórica, sino el espíritu reencarnado de la Reina de Saba bíblica, convocado y atado al papel en una forma de recreación mágica de los juicios de brujas de Salem.