Reducción de la ingesta de azúcares libres en niños y adultos

Ago 30, 2021
admin

Resumen de las orientaciones*

Recomendaciones de la OMS

La OMS recomienda reducir la ingesta de azúcares libres a lo largo de toda la vida.

Tanto en adultos como en niños, la OMS recomienda reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta energética total.**

La OMS sugiere una mayor reducción de la ingesta de azúcares libres por debajo del 5% de la ingesta energética total.

Observaciones

  • Los azúcares libres incluyen los monosacáridos y disacáridos añadidos a los alimentos y bebidas por el fabricante, el cocinero o el consumidor, y los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los zumos de frutas y los concentrados de zumo de frutas.
  • Para los países con una baja ingesta de azúcares libres, los niveles no deben aumentarse. Una mayor ingesta de azúcares libres pone en peligro la calidad nutritiva de las dietas al aportar una cantidad importante de energía sin nutrientes específicos (1).
  • Estas recomendaciones se basaron en la totalidad de las pruebas revisadas sobre la relación entre la ingesta de azúcares libres y el peso corporal (pruebas de calidad baja y moderada) y la caries dental (pruebas de calidad muy baja y moderada).
  • El aumento o la disminución de los azúcares libres se asocia con cambios paralelos en el peso corporal, y la relación está presente independientemente del nivel de ingesta de azúcares libres. El exceso de peso corporal asociado a la ingesta de azúcares libres es el resultado de una ingesta energética excesiva.
  • La recomendación de limitar la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta total de energía se basa en pruebas de calidad moderada procedentes de estudios observacionales sobre la caries dental.
  • La recomendación de limitar aún más la ingesta de azúcares libres a menos del 5% de la ingesta energética total se basa en pruebas de muy baja calidad procedentes de estudios ecológicos en los que se observó una relación dosis-respuesta positiva entre la ingesta de azúcares libres y la caries dental con una ingesta de azúcares libres inferior al 5% de la ingesta energética total.
  • La recomendación de limitar aún más la ingesta de azúcares libres a menos del 5% de la ingesta energética total, que también está respaldada por otros análisis recientes (2,3), se basa en el reconocimiento de que los efectos negativos de la caries dental sobre la salud son acumulativos, con un seguimiento desde la infancia hasta la edad adulta (4,5). Dado que la caries dental es el resultado de la exposición durante toda la vida a un factor de riesgo dietético (es decir, los azúcares libres), incluso una pequeña reducción del riesgo de caries dental en la infancia tiene importancia en etapas posteriores de la vida; por lo tanto, para minimizar el riesgo de caries dental durante toda la vida, la ingesta de azúcares libres debe ser lo más baja posible.
  • No se identificó ninguna evidencia de daños asociados a la reducción de la ingesta de azúcares libres a menos del 5% de la ingesta energética total.
  • Aunque la exposición al flúor reduce la caries dental a una edad determinada, y retrasa el inicio del proceso de cavitación, no previene completamente la caries dental, y ésta sigue progresando en las poblaciones expuestas al flúor (6-18).
  • La ingesta de azúcares libres no se considera una estrategia adecuada para aumentar la ingesta calórica en individuos con una ingesta energética inadecuada si existen otras opciones.
  • Estas recomendaciones no se aplican a los individuos que necesitan dietas terapéuticas, incluso para el manejo de la desnutrición aguda grave y moderada. Se están elaborando por separado directrices específicas para el tratamiento de la desnutrición aguda grave y moderada.

* Este es un extracto de la directriz correspondiente (19). Se puede encontrar información orientativa adicional en este documento.

** La ingesta energética total es la suma de todas las calorías/kilojulios diarios consumidos de alimentos y bebidas. La energía procede de macronutrientes, como las grasas (9 kcal/37,7 kJ por gramo), los hidratos de carbono (4 kcal/16,7 kJ por gramo), incluidos los azúcares totales (azúcares libres + azúcares intrínsecos + azúcares de la leche) y la fibra alimentaria, las proteínas (4 kcal/16,7 kJ por gramo) y el etanol (es decir, el alcohol) (7 kcal/29,3 kJ por gramo). La ingesta energética total se calcula multiplicando estos factores energéticos por el número de gramos de cada tipo de alimento y bebida consumidos y sumando todos los valores. Un porcentaje de la ingesta energética total es, por tanto, un porcentaje del total de calorías/kilojulios consumidos al día.

1. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: informe de una consulta conjunta de expertos de la OMS y la FAO. Serie de informes técnicos de la OMS, nº 916. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003 (http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/trs916/en/).

2. Sheiham A, James WP. A reappraisal of the quantitative relationship between sugar intake and dental caries: the need for new criteria for developing goals for sugar intake. BMC Public Health. 2014; 14:863.

3. Sheiham A, James WP. Una nueva comprensión de la relación entre los azúcares, la caries dental y el uso de flúor: implicaciones para los límites de consumo de azúcares. Public Health Nutr. 2014:1-9.

4. Broadbent JM, Thomson WM, Poulton R. Trajectory patterns of dental caries experience in the permanent dentition to the fourth decade of life. J. Dent. Res. 2008; 87(1):69-72.

5. Broadbent JM, Foster Page LA, Thomson WM, Poulton R. Permanent dentition caries through the first half of life. Br. Dent. J. 2013; 215(7):E12.

6. Slade GD, Sanders AE, Do L, Roberts-Thomson K, Spencer AJ. Efectos del agua potable fluorada en la caries dental en adultos australianos. J. Dent. Res. 2013; 92(4):376-382.

7. Sivaneswaran S, Barnard PD. Cambios en el patrón de consumo de azúcar (sacarosa) en Australia 1958-1988. Community Dent. Health. 1993; 10(4):353-363.

8. Ruottinen S, Karjalainen S, Pienihakkinen K, Lagstrom H, Niinikoski H, Salminen M et al. Sucrose intake since infancy and dental health in 10-year-old children. Caries Res. 2004; 38(2):142-148.

9. Rugg-Gunn AJ, Hackett AF, Appleton DR, Jenkins GN, Eastoe JE. Relación entre los hábitos dietéticos y el incremento de caries evaluado durante dos años en 405 escolares adolescentes ingleses. Arch. Oral Biol. 1984; 29(12):983-992.

10. Rodrigues CS, Sheiham A. Las relaciones entre las pautas dietéticas, la ingesta de azúcar y la caries en los dientes primarios en niños brasileños de 3 años de bajos ingresos: un estudio longitudinal. Int. J. Paediatr. Dent. 2000; 10(1):47-55.

11. Masson LF, Blackburn A, Sheehy C, Craig LC, Macdiarmid JI, Holmes BA et al. Ingesta de azúcar y caries dental: resultados de una encuesta nacional de niños en Escocia. Br. J. Nutr. 2010; 104(10):1555-1564.

12. Marthaler TM. Cambios en la prevalencia de la caries dental: ¿cuánto puede atribuirse a los cambios en la dieta? Caries Res. 1990; 24 Suppl 1:3-15; discusión 16-25.

13. Leite TA. Caries dental y consumo de azúcar en un grupo de niños de guarderías públicas (En portugués). Rev. Odontol. Univ. Sao Paulo. 1999; 13:13-18.

14. Lawrence HP, Sheiham A. Caries progression in 12- to 16-year-old schoolchildren in fluoridated and fluoride-deficient areas in Brazil. Community Dent. Oral Epidemiol. 1997; 25(6):402-411.

15. Kunzel W, Fischer T. Rise and fall of caries prevalence in German towns with different F concentrations in drinking water. Caries Res. 1997; 31(3):166-173.

16. Holt RD. Alimentos y bebidas en cuatro intervalos de tiempo diarios en un grupo de niños pequeños. Br. Dent. J. 1991; 170(4):137-143.

17. Burt BA, Eklund SA, Morgan KJ, Larkin FE, Guire KE, Brown LO et al. The effects of sugars intake and frequency of ingestion on dental caries increment in a three-year longitudinal study. J. Dent. Res. 1988; 67(11):1422-1429.

18. Arnadottir IB, Rozier RG, Saemundsson SR, Sigurjons H, Holbrook WP. Caries aproximada y consumo de azúcar en adolescentes islandeses. Community Dent. Oral Epidemiol. 1998; 26(2):115-121.

19. OMS. Guideline: Ingesta de azúcares para adultos y niños. Ginebra, Organización Mundial de la Salud; 2015 (http://www.who.int/nutrition/publications/micronutrients/guidelines/vas_mtct_hiv/en/).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.