¿Qué relación hay entre el budismo y la limpieza étnica en Myanmar?

Abr 29, 2021
admin

¿Cómo se han visto implicados los budistas en una de las peores crisis humanitarias del mundo? Randy Rosenthal repasa la historia para entender cómo una religión de paz se ha convertido en una justificación de la violencia.

Los manifestantes queman una efigie de Ashin Wirathu.

Los manifestantes musulmanes queman una efigie del monje budista radical Ashin Wirathu en Hyderabad, India, el 10 de septiembre de 2017. AP Photo/Mahesh Kumar A.

«No es el poder lo que corrompe sino el miedo. El miedo a perder el poder corrompe a quienes lo ejercen y el miedo al azote del poder corrompe a quienes están sometidos a él.»

– Aung San Suu Kyi

Entendiendo la crisis en Myanmar

Las escrituras del judaísmo, el hinduismo y el islamismo condonan, justifican e incluso a veces alientan el uso de la violencia. En los textos budistas ocurre todo lo contrario. El capítulo diez del Dhammapada, una antología de versos atribuidos a Buda, dice «Todos tiemblan ante la violencia. Todos temen la muerte. Habiendo hecho tú lo mismo, no debes dañar ni matar». Otro verso dice: «En este mundo las hostilidades nunca se aplacan con la hostilidad. Pero por la ausencia de hostilidad se apaciguan. Esta es una verdad interminable». Una línea del Metta Sutta dice: «Hacia el mundo entero uno debe desarrollar la bondad amorosa, un estado mental sin fronteras -por encima, por debajo y a través-, sin límites, sin enemistad, sin adversarios». Este principio de no violencia, consistente en todo el Canon Pali -la colección de las primeras enseñanzas budistas- es en parte la razón por la que muchos budistas están profundamente preocupados por la situación actual en Myanmar -un país mayoritariamente budista- donde, particularmente en el estado de Rakhine, se están cometiendo sistemáticamente violaciones masivas de los derechos humanos contra el pueblo musulmán rohingya.

Abrazado al golfo de Bengala, en la costa occidental de Myanmar, y separado del centro del país por las montañas de Arakan, el estado de Rakhine alberga a más de un millón de musulmanes, la mayoría pertenecientes a la etnia rohingya, y a más de dos millones de budistas de la etnia rakhine, étnicamente distinta de la mayoría bamar del país. La capital del estado es Sittwe, donde en 2012 estalló la violencia comunal y se rompieron las relaciones entre rakhines y musulmanes. Las cosas han empeorado exponencialmente desde entonces; artículos recientes publicados en The New York Times y Al Jazeera sacaron a la luz fosas comunes de rohingya masacradas por las tropas birmanas en septiembre de 2017, en las que aparentemente se utilizó ácido para desfigurar los cuerpos hasta hacerlos irreconocibles. En diciembre de 2017, Médicos Sin Fronteras estimó que más de 10.000 rohingya habían sido asesinados en el más reciente recrudecimiento de la violencia, y que unos 700.000 están viviendo en el exilio en los vecinos Bangladesh e India, lo que hizo que el jefe de Derechos Humanos de la ONU declarara que la situación era «un ejemplo de libro de texto de limpieza étnica».

The New York Times. 30 de marzo de 2012.

No hay pruebas suficientes para declarar que se está produciendo un genocidio, pero sí hay evidencias de violaciones sistemáticas, trabajos forzados, restricciones de movimiento, restricciones al matrimonio y a la reproducción, e impedir el acceso a medicinas y raciones de comida. Los observadores internacionales afirman que la situación llegará pronto al genocidio si la comunidad internacional no interviene inmediatamente. Como demostró el Holocausto, la limpieza étnica puede convertirse rápidamente en genocidio. Antes de 1941, el esfuerzo nazi por expulsar a todos los judíos del Reich se calificó de limpieza étnica. La posterior concentración y posterior exterminio de judíos que comenzó en serio tras la entrada de Estados Unidos en la guerra fue claramente un genocidio. Como afirma Penny Green, directora de la Iniciativa Internacional de Crímenes de Estado (ISCI) de la Universidad Queen Mary de Londres, «el genocidio puede comenzar muchos años antes del exterminio real.» En abril de 2018, Green y la ISCI publicaron un informe en el que argumentaban que el gobierno de Myanmar es «culpable de intención genocida hacia los rohingya».

Sea limpieza étnica o genocidio, está claro que en Myanmar se están produciendo violaciones de los derechos humanos contra los rohingya, lo que es suficiente para invocar el principio de Responsabilidad de Proteger, de acuerdo con los capítulos VI, VII y VIII de la Carta de las Naciones Unidas, autorizando a la comunidad internacional a intervenir en la soberanía nacional de Myanmar. Para los que observamos desde lejos, la crisis nos obliga a preguntarnos sobre el papel del budismo en la política mundial.

Suscríbete a los boletines de LION’S ROAR

¡Obtén aún más sabiduría budista directamente en tu bandeja de entrada! Suscríbase a los boletines electrónicos gratuitos de Lion’s Roar.

En el artículo de The New York Times «¿Por qué nos sorprendemos cuando los budistas son violentos?», Dan Arnold y Alicia Turner escriben: «¿Cómo, se preguntan muchos, podría una sociedad budista -especialmente los monjes budistas- tener algo que ver con algo tan monstruosamente violento como la limpieza étnica que se está perpetrando en la minoría rohingya de Myanmar, asediada desde hace tiempo? ¿No se supone que los budistas son compasivos y pacifistas?»

Para comprender mejor la cuestión, debemos empezar por la narrativa del nacionalismo budista, la fuerza ideológica que impulsa la islamofobia que alimenta la violencia contra los rohingya. Desde la perspectiva de un nacionalista budista, la historia es la siguiente: A lo largo de décadas, los rohingya musulmanes se deslizaron por la frontera de Bangladesh en el punto en el que se encuentra el estado de Rakhine, y se asentaron en la tierra de Rakhine. Crecieron en número y diluyeron a la población budista, formando la vanguardia de una cruzada para convertir a Myanmar en un país musulmán. Por tanto, a diferencia de otros musulmanes de Myanmar, como los kaman, los rohingya nunca han sido ciudadanos birmanos y no merecen el estatus de ciudadanos.

Esta narrativa se conoce como «el problema musulmán». Para cimentar la opinión de que los rohingya no son ciudadanos birmanos, se les denomina «bengalíes de Chittagong».

Desde el inicio de la nación, Birmania era una mayoría étnica budista y bamar.

No se puede obviar el hecho de que hombres con túnicas de monjes budistas promueven esta narrativa. El más infame de ellos es Ashin Wirathu, el monje birmano de 49 años que fue portada de la revista TIME en 2013 y fue objeto de la película documental de 2017 The Venerable W. de la cineasta francesa Barbet Schroder. Como muestra la película, Wirathu ha dirigido a cientos de miles de seguidores en una campaña de limpieza étnica alimentada por el odio y violenta al afirmar que los rohingya son «una insurgencia bangladesí respaldada por Arabia Saudí cuyo propósito es infiltrarse en el país, destruir el budismo tradicional de Myanmar y establecer un califato.» Wirathu es un líder de la Organización para la Protección de la Raza y la Religión, comúnmente conocida por su acrónimo birmano, Ma Ba Tha. Este grupo fue fundado en junio de 2013, y rápidamente encontró el apoyo de millones de personas. Ma Ba Tha y otros grupos nacionalistas budistas -no solo en Myanmar, sino también en Sri Lanka- describen su propósito como la protección y promoción del budismo mediante la predicación de la importancia de los valores, la historia, la educación, los lugares sagrados y las ceremonias budistas. Sin embargo, junto a esta retórica benigna está su insistencia en neutralizar las amenazas al budismo, que según ellos provienen de los musulmanes.

En el libro de 2016 Myanmar’s Enemy Within, el autor Francis Wade habla con un miembro laico de este grupo, que comparte la narrativa que alimenta el pensamiento del grupo. «Si las culturas budistas desaparecen», dijo el miembro, «Yangon se convertirá en algo así como Saudí y La Meca… Puede ser la caída de Yangon. Puede ser la caída del budismo. Y nuestra raza será eliminada». Aunque el budismo no es una raza, Ma Ba Tha a menudo confunde raza y religión, lo que demuestra que la preocupación más profunda del grupo es una cuestión étnica.

Los que creen en esta narrativa ven la verificación de la misma en la historia de otras naciones anteriormente budistas -como Malasia, Indonesia, Pakistán y Afganistán- que han sido «invadidas» por los musulmanes. Myanmar sigue siendo 90% budista, y no hay evidencia de que eso cambie. Entonces, ¿dónde se originó la idea de que el budismo desaparecerá?

El surgimiento del nacionalismo birmano

El budismo se ha utilizado para consolidar la identidad nacional en Birmania durante siglos. En el siglo XII, el rey Anawratha utilizó las escrituras budistas para unir a los dispares pueblos del valle de Ayeyarwady y formar el Imperio de Bagan. Desde el inicio de la nación, Birmania fue de mayoría budista y étnica bamar. Desde entonces, los reyes apoyaban a la orden de los monjes -la sangha- y a cambio los monjes dotaban de legitimidad a la monarquía. Los monjes fomentaban la lealtad a la nación, pero también servían de conciencia del gobierno, asegurándose de que gobernaba de acuerdo con los principios éticos budistas. Cuando no lo hacía, los monjes se rebelaban.

Un ejemplo de esto se vio en la Revolución Azafrán de septiembre de 2007. Cuando el gobierno permitió que expiraran los subsidios al gas, el precio de los productos subió un 500%, y los ciudadanos protestaron. Cuando los manifestantes fueron reprimidos violentamente, los monjes se unieron a la protesta volcando sus cuencos de mendicidad en su ronda de limosnas, impidiendo que los funcionarios del gobierno ganaran méritos dando limosna. La protesta fue un gesto gravemente embarazoso, y el gobierno militar reprimió violentamente las protestas, golpeando y arrestando a miles de monjes.

La narrativa de que el pueblo birmano necesita proteger el budismo de los invasores extranjeros enemigos ha persistido durante más de un siglo, aunque el enemigo percibido ha cambiado de británico a musulmán.

La conexión de 800 años entre la monarquía y la sangha se cortó en 1885, cuando los británicos invadieron la Alta Birmania y la incorporaron a su colonia india. Al disolver la frontera entre los países, los hindúes y musulmanes indios se trasladaron en masa -voluntaria o forzadamente- a Birmania, alterando permanentemente la demografía de Rangún en particular, donde muchos encontraron el éxito en el comercio. Con la pérdida de un rey budista y la pérdida del favor del sistema educativo budista, debido a la promoción británica del cristianismo, en 1885 surgieron los primeros movimientos nacionalistas budistas.

El movimiento moderno de la meditación Vipassana surgió de este movimiento anticolonial, con el monje Ledi Sayadaw difundiendo la idea de que era el deber de todo budista proteger y preservar el budismo mediante la meditación y el estudio de las escrituras budistas, ambos practicados anteriormente sólo por una pequeña parte de los monásticos. El movimiento de Ledi Sayadaw era pacifista, pero los monjes también lideraron rebeliones armadas para atacar a las tropas británicas en la parte alta de Myanmar durante la invasión británica. Los movimientos independentistas nacionalistas surgieron en las décadas siguientes, y en los años 20 y 30 un grito de guerra anticolonial muy popular era «¡Amyo, Batha, Thathana!» – que se traduce aproximadamente como «¡Raza, lengua y religión!». La organización Ma Ba Tha derivó su nombre de este lema, del que es un acrónimo.

Esta narrativa -que el pueblo birmano necesita proteger el budismo de los invasores extranjeros enemigos- ha persistido durante más de un siglo, aunque el enemigo percibido ha cambiado de británico a musulmán. El primer ejemplo de este cambio puede verse en una concentración de 10.000 birmanos en la Pagoda Shwedagon de Rangún, en 1938, para protestar por los escritos de intelectuales musulmanes a los que se acusaba de insultar al budismo. Las protestas dieron lugar a ataques contra las comunidades musulmanas en toda la ciudad. Además de los movimientos antimusulmanes, en las décadas de 1930 y 1940 también surgieron sentimientos anticristianos y antihindúes, que culminaron en una serie de disturbios contra los indios. Todos estos incidentes surgieron como parte de los movimientos anticoloniales y reforzaron la idea de que hay que ser budista para ser verdaderamente birmano.

Personas alrededor de una fosa común mientras los trabajadores la destapan.

Se descubre una fosa común en Myanmar.

Un importante factor que contribuyó a la actual crisis en Rakhine ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo la ocupación japonesa, los budistas de Rakhine (entonces llamada Arakan) fueron reclutados para luchar como apoderados de los japoneses. Los musulmanes locales, en cambio, fueron armados y movilizados por los británicos como milicias independientes que realizaban ataques de guerrilla contra las fuerzas japonesas. Esto significaba que budistas y musulmanes luchaban entre sí, lo que hizo que los grupos se separaran geográficamente y se convirtieran en «guetos»: los musulmanes huían al norte para evitar la violencia antimusulmana de las ofensivas japonesas, y los budistas huían al sur para evitar la violencia antibudista de las contraofensivas de la guerrilla. Después de la guerra, se produjeron oleadas de violencia gubernamental contra los rohingya en 1954, 1962 (durante la toma del poder por parte de los militares), 1977-78 (cuando los militares obligaron a los rohingya a llevar tarjetas de registro de extranjeros, y más de 200.000 fueron expulsados a Bangladesh), 1992, 2001 (en respuesta a la destrucción por parte de los talibanes de las estatuas budistas en Bamiyán) y 2003.

Podemos rastrear la historia de la actual crisis en el estado de Rakhine hasta la toma del poder por parte de los militares en 1962. Birmania alcanzó la independencia en 1948, pero tras catorce años de gobierno constitucional, la junta militar tomó el poder en 1962. La junta avivó sistemáticamente el miedo a la desaparición del budismo y a la ruptura de la nación para cultivar la lealtad entre una población resentida. Pero también mantenían el monopolio de la violencia e impedían que ciudadanos y monjes como Wirathu fomentaran los disturbios sociales. (En 2003, Wirathu fue detenido junto con otros cuarenta y cuatro monjes por utilizar un discurso de odio para promover ataques contra los musulmanes y una mezquita, y pasó ocho años en prisión). Irónicamente, sólo con la ostensible transición a la democracia que se inició en 2011 volvió a aflorar la tensión religiosa pública entre budistas y musulmanes. Como escribe Francis Wade, la idea era que «la agitación del cambio democrático en Myanmar podría nivelar el campo de juego, permitiendo a las comunidades que se sintieron durante mucho tiempo privadas de derechos por los militares hacer valer grandes reclamos a la nación». Se temía que los musulmanes, en particular, se aprovecharan de la libertad democrática y, si lo hacían, los budistas saldrían perjudicados.

Un momento crucial llegó en 1982 con la Ley de Ciudadanía, cuando el gobierno publicó una lista oficial de 135 grupos étnicos, o «razas nacionales», que tenían la ciudadanía de Myanmar. La lista excluía a los rohingya, consolidando su condición de apátridas. A continuación, se elaboró un censo en 2014 para excluir a las minorías «extranjeras» del voto, y las elecciones de 2015 dieron como resultado que Aung San Suu Kyi se convirtiera en Consejera de Estado, con grandes ganancias para su Liga Nacional para la Democracia (LND) – y también en la ausencia total de musulmanes en el parlamento de Myanmar por primera vez desde la independencia.

Con Internet, los fanáticos islamófobos pueden conectar las antiguas narrativas birmanas sobre el Islam con la narrativa contemporánea de la yihad global.

Suu Kyi ha recibido numerosas críticas por su silencio sobre la cuestión rohingya, especialmente a la luz de sus escritos y discursos anteriores. En una carta abierta de 1989 a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por ejemplo, Suu Kyi escribió: «El principal objetivo de la Liga Nacional para la Democracia (LND) y de otras organizaciones que trabajan por el establecimiento de un gobierno democrático en Birmania es lograr cambios sociales y políticos que garanticen una sociedad pacífica, estable y progresista en la que los derechos humanos, tal y como se recogen en la Declaración Universal de Derechos Humanos, estén protegidos por el Estado de Derecho». Luego, en un discurso que pronunció en el estado de Kachin el 27 de abril de 1989, Suu Kyi declaró: «Si nos dividimos étnicamente, no lograremos la democracia en mucho tiempo». A pesar de la aparente consecución de la democracia en Myanmar, siguen produciéndose violentas divisiones étnicas bajo el liderazgo de Suu Kyi y la LND.

Los últimos brotes de violencia también se ven favorecidos por la globalización. Con Internet, los fanáticos islamófobos pueden conectar las antiguas narrativas birmanas sobre el Islam con la narrativa contemporánea de la yihad global. En The Venerable W. -rodado antes de las elecciones de 2016- Wirathu dice: «En Estados Unidos, si la gente quiere mantener la paz y la seguridad, tiene que elegir a Donald Trump». Con estos comentarios, y su agresivo uso de las redes sociales y de la propaganda en DVD, Wirathu demuestra ser consciente del creciente nacionalismo xenófobo en todo el mundo. Es consciente del 11-S, de los atentados de París, Berlín, Niza y Bruselas, del Brexit, de Marine Le Penn en Francia, de los neonazis en Alemania y de los gobiernos nacionalistas de derechas que gobiernan en Hungría, Polonia y otros lugares de Europa. Sabe que está aprovechando un vilipendio global más amplio del islam: una narrativa yihadista del mundo contra los musulmanes. Esta estructura es posible gracias a Internet, que no se generalizó en Myanmar hasta 2011. Wirathu parece estar decidido a conectar su cruzada regional con un movimiento global más amplio. En 2014, viajó a Colombo, la capital de Sri Lanka, para firmar un memorando de entendimiento entre el propio grupo de monjes islamófobos de Sri Lanka, Bodu Bala Sena (Ejército del Poder Budista), y 969 (el precursor de Ma Ba Tha).

Todas estas condiciones -la historia colonial, la aparición de internet, la narrativa global antiislámica- proporcionan un terreno propicio para la violencia y la persecución. La pregunta que queda en el aire es: ¿son los crímenes contra la humanidad en Myanmar un trágico subproducto de circunstancias fortuitas que no se han visto afectadas por las doctrinas pacíficas del budismo, o es la violencia parte de algún esfuerzo concertado por un actor aún no identificado, budista o de otro tipo?

Detrás de la crisis actual

La crisis actual comenzó en 2012. He aquí una breve cronología de los acontecimientos:

El 28 de mayo de 2012

La mujer rakhine de 26 años Ma Thida Htwe fue violada en grupo y asesinada por tres hombres que los medios de comunicación estatales identificaron como «musulmanes bengalíes» o «seguidores del Islam». Estos hombres fueron detenidos rápidamente.

El 3 de junio de 2012

Unos días después, trescientos hombres rakhines atacaron un autobús que transportaba musulmanes en la ciudad de Taungup, golpeando a diez pasajeros hasta la muerte. Estos musulmanes no eran rohingya, sino misioneros de zonas del norte que no están en el estado de Rakhine.

El 9 de junio de 2012

Marchas de rohingya tomaron represalias atacando propiedades de los rakhine en Maungdaw, incendiando casas. A su vez, las turbas rakhine quemaron el barrio musulmán de Nasi, en Sittwe, y expulsaron a decenas de miles de habitantes rohingya de Rakhine y los llevaron a campamentos o al exilio en Bangladesh (algunos estiman que fueron hasta 120.000). Al parecer, estas turbas fueron transportadas en autobús desde otros lugares del estado de Rakhine. Según los informes, estaban borrachos y/o drogados.

Octubre de 2012

Se produjo una segunda oleada de violencia, con ataques de turbas aparentemente organizadas contra comunidades musulmanas en nueve municipios del estado de Rakhine.

Se produjeron ataques con machetes a corta distancia y se incendiaron casas en ambos bandos, pero sólo la violencia rohingya fue «construida como terrorismo» y atribuida a la «yihad». De este modo, estos pequeños disturbios locales -una matanza intercomunitaria que no es infrecuente en el sur de Asia- se convirtieron de repente en parte de una crisis global.

Mapa. Huffington Post. 16 de diciembre de 2017. «Un nuevo informe documenta el alcance de la violencia religiosa en Birmania». Proporcionado por Physicians for Human Rights.

Wirathu y otros monjes de su grupo 969 organizaron un completo boicot musulmán, prohibiendo a los budistas cualquier interacción con los musulmanes. Cualquier «simpatizante» de los musulmanes también sería perseguido, y un budista que siguió haciendo negocios con los musulmanes fue golpeado hasta la muerte. La prohibición de los monjes a los musulmanes sentó el precedente de una islamofobia que fue más allá de los rohingya e incluyó a los ciudadanos oficialmente reconocidos de Myanmar.

Marzo de 2013

La violencia extrema estalló en la ciudad de Meikhtila, en el centro de Myanmar -donde las comunidades musulmana y budista son mayoritariamente bamar- después de que una pareja budista afirmara que el propietario de una joyería musulmana les había vendido una horquilla de oro falsa y se iniciara una pelea entre ellos. Mientras la policía observaba, se quemaron tiendas de propiedad musulmana y se atacó a los musulmanes; más tarde, un grupo de musulmanes derribó a un monje budista de su bicicleta, lo golpeó mientras yacía en el suelo, y luego prendió fuego a su cuerpo. Esto condujo a una carnicería total, con grupos externos que volvieron a dirigir un pogromo completo contra los musulmanes de la ciudad, con el resultado de cuarenta y tres personas muertas, en su mayoría por palos y cuchillos, y 830 edificios destruidos. (Una vez más, se informó de que los hombres que formaban las turbas estaban borrachos y/o drogados.)

Junio de 2013

Tras la denuncia de una violación de una mujer budista por parte de hombres musulmanes kaman en Thandwe, la violencia volvió a estallar, no sólo contra los kaman, sino también contra los rohingya que estaban lejos del incidente.

Agosto de 2017

Rebeldes rohingya armados -del Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ARSA)- lanzaron un ataque coordinado contra treinta puestos de policía fronterizos, matando a una docena de fuerzas de seguridad. Esto provocó que el ejército birmano tomara represalias contra los rohingya en todo el estado de Rakhine con una «campaña de tierra quemada».

Marzo de 2018

Para marzo, más de 6.000 rohingya habían muerto y más de 655.000 habían huido a Bangladesh. Más de cincuenta y cinco aldeas habían sido completamente arrasadas, eliminando restos de edificios, pozos e incluso vegetación. Aquí podemos ver que el ejército de Myanmar ha aprendido del ejército israelí, al que muchos funcionarios de Myanmar admiran; cuando se le preguntó cómo responder a los rohingya, el Dr. Aye Maung, jefe del Partido para el Desarrollo de las Nacionalidades de Rakhine, dijo: «Tenemos que ser como Israel».

Hoy en día

Amnistía Internacional afirma que los rohingya que permanecen en sus aldeas y campamentos están siendo sometidos a una hambruna sistemática, para obligarlos a huir del país. Es una situación propicia para el genocidio.

En todos los casos de violencia contra los musulmanes, los informes sobre la participación de la policía en los ataques hicieron sospechar de un vínculo entre las turbas y el gobierno. En el libro de 2016 de Azeem Ibrahim The Rohingyas: Inside Myanmar’s Hidden Genocide, Ibrahim afirma que la violencia en Myanmar está estrechamente relacionada con la tensión interétnica en Sri Lanka y Tailandia. La diferencia clave en Myanmar, escribe, es que varios grupos budistas prominentes están impulsando activamente la violencia antimusulmana, como Ma Ba Tha. A continuación, Ibrahim hace la sorprendente afirmación de que «cada vez hay más pruebas de que la organización extremista budista Ma Ba Tha fue creada por los militares como base de poder alternativa». Sugiere que el grupo es una «organización de fachada» para los militares. Continúa: «En efecto, los militares están respaldando directamente a dos grupos diferentes en el Myanmar contemporáneo», el USDP (su partido político) y «su propia organización de extremistas budistas que ofrecen tanto los medios para canalizar el apoyo electoral al USDP como para crear violencia que pueda utilizarse posteriormente para justificar una intervención militar».

Ibrahim explora el origen de la conexión entre el gobierno y los Ma Ba Tha. La organización no existía antes de la apertura del país en 2011. Ibrahim escribe que a los monjes que fueron detenidos durante la Revolución Azafrán en 2007 se les ofreció posteriormente dinero y patrocinio estatal para que se unieran al Ma Ba Tha y promovieran su mensaje central de odio a todos los musulmanes. Estas reveladoras afirmaciones se basan en un artículo de Emanuel Stoakes, «Monks, Powerpoint Presentations and Ethnic Cleanings», publicado en Foreign Policy el 26 de octubre de 2015.

En base a las pruebas presentadas, parece que las erupciones de violencia contra los rohingya y otros grupos musulmanes en todo Myanmar fueron organizadas y planificadas.

En su artículo, Stoakes entrevista a un monje anónimo que afirma que, tras salir de la cárcel, se reunió con tres funcionarios del gobierno y le ofrecieron dinero para unirse a Ma Ba Tha y predicar una retórica antimusulmana. Es uno de los cuatro monjes líderes de la Revolución Azafrán que afirman que el gobierno les hizo ofertas similares. Stoakes también produjo un documental de investigación con Al Jazeera, «Genocide Agenda», que se emitió en octubre de 2015. En la película, un líder monje anónimo explica la situación sin rodeos: «Poco a poco, los monjes de la Revolución Azafrán acabaron en Ma Ba Tha». Además, aclara exactamente lo que cualquiera que intente comprender la situación debe saber: «Ma Ba Tha está controlado por los militares. Cuando quiere iniciar un problema en cualquier momento, es como abrir un grifo. Lo abrirán o lo cerrarán cuando quieran».

El documental de Al Jazeera presenta a otros monjes líderes de la Revolución Azafrán que afirman que Wirathu trabaja para el gobierno. Estos monjes especifican que Wirathu les llamó a sus monasterios tras salir de la cárcel en 2011, y les invitó a ir a verle. Cuando fueron, dicen que intentó reclutarlos para que se unieran a su cruzada antimusulmana con la oferta de una oficina, completa con un portátil conectado a Internet, un teléfono y un pago de 1.000 dólares (en un país con una renta per cápita de 1.195 dólares). La película también muestra una grabación secreta con un teléfono móvil de una reunión entre funcionarios del gobierno y clérigos de Ma Ba Tha. A continuación, un conocido anónimo de Wirathu afirma que la agencia de la Rama Especial de Yangon (policía encubierta) trabaja estrechamente con Wirathu, diciendo que ha visto a sus miembros en el monasterio de Wirathu en Mandalay. Otras pruebas se encuentran en una presentación de Powerpoint utilizada por miembros del ejército en una sesión de entrenamiento en 2012 en la capital, Naypyidaw, titulada «Miedo a perder la raza», una presentación en la que se encuentra el mismo lenguaje antimusulmán utilizado por Ma Ba Tha, incluyendo la conspiración de un complot musulmán para hacer que el budismo y los budistas se extingan. Otros documentos distribuidos entre los funcionarios del gobierno y obtenidos por Al Jazeera advierten de complots musulmanes para violar a las mujeres budistas, iniciar disturbios y llevar a cabo actos terroristas, incluyendo la intención de «cortar las cabezas de los miembros del personal de los departamentos».

El punto principal del documental es que, a pesar del aparente movimiento hacia la democracia, la violencia étnica es diseñada por el gobierno en un intento de mantener su control sobre el poder. Según las pruebas presentadas, parece que los estallidos de violencia contra los rohingya y otros grupos musulmanes en todo Myanmar fueron organizados y planificados, y no espontáneos, comunales o consecuencias no deseadas de la democratización. Mientras que el gobierno ha rechazado cualquier acusación de sus vínculos con la violencia como «tonterías», Stoakes escribe: «Las pruebas obtenidas por Al Jazeera muestran de forma concluyente que el reciente aumento del odio antimusulmán ha sido todo menos aleatorio. De hecho, es el producto de una campaña concertada del gobierno claramente dirigida a promover la inestabilidad y socavar a la oposición agitando las fuerzas del nacionalismo militante».

Stoakes señala responsablemente que ninguna de estas evidencias es una prueba clara de la conexión entre el gobierno y Ma Ba Tha, pero no deja de ser esclarecedora. Si el gobierno ha estado corrompiendo a hombres que llevan la túnica de monje, entonces el budismo no está siendo utilizado como un grito de odio y exclusión, sino simplemente como un velo para ello.

En esta crisis, el término «budista» se utiliza para designar la identidad cultural, no una creencia o práctica religiosa. Alguien que se identifica como budista no sigue necesariamente las enseñanzas de Buda. Incluso en la época de Buda, había «falsos monjes» que intentaban unirse a la sangha. Estos no eran verdaderos monjes, sino simplemente «hombres con túnicas amarillas», y eran expulsados de las reuniones de la sangha. Debemos entender la situación de Myanmar como un conflicto cultural más que religioso. Como escribió Azeem Ibrahim, es la naturaleza exclusiva de la tradición Theravada la que suele provocar «violentas tensiones interétnicas en Sri Lanka y Tailandia, así como en Myanmar», no el budismo en sí mismo.

El gobierno militar de Myanmar está utilizando cínicamente el budismo para manipular a la gente para que se comporte con violencia y odio, en lugar de con compasión y generosidad. En mi experiencia, las conversaciones sobre Myanmar tienden a enfrascarse en el debate sobre si el budismo es una religión no violenta. Quizás deberíamos dejar el budismo fuera de la conversación. Para centrarnos en abordar la situación real de forma más eficaz y responsable, es importante comprender más profundamente las complejas cuestiones políticas y étnicas. Con una comprensión más profunda, podríamos ser capaces de comprometernos con la situación de manera más efectiva.

¿Puedes ayudarnos en un momento crítico?

COVID-19 ha traído tremendo sufrimiento, incertidumbre, miedo y tensión al mundo.

Nuestro sincero deseo es que estas enseñanzas budistas, las prácticas guiadas y las historias puedan ser un bálsamo en estos tiempos difíciles. En el último mes, más de 400.000 lectores como tú han visitado nuestro sitio, leyendo casi un millón de páginas y viendo más de 120.000 horas de enseñanzas en vídeo. Queremos ofrecer aún más sabiduría budista, pero nuestros recursos son escasos. ¿Puede ayudarnos?

Nadie está libre del impacto de la pandemia, incluido Lion’s Roar. Dependemos en gran medida de la publicidad y de las ventas en los quioscos para apoyar nuestro trabajo, y ambas han disminuido drásticamente este año. ¿Puede prestar su apoyo a Lion’s Roar en este momento crítico?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.