¿Qué es el sonido de una mano? – Exploración guiada de koanes

Jul 20, 2021
admin

No hay que explicar los koanes porque no se pueden explicar, así que la premisa de este artículo ya es al revés. La razón es que la respuesta a un koan no está en el koan – es una realización de lo que está fuera de las palabras y fuera del pensamiento.

Esperar que la respuesta de un koan contenga la verdad es un poco como esperar que el concepto de «felicidad» contenga la felicidad. No puede, por mucho que lo contemplemos. O sentimos la felicidad o no la sentimos – el concepto en sí mismo es irrelevante.

Sin embargo, como no hay ninguna manera más fácil o más sensata de abordar esto, los koanes siguen siendo útiles para tratar de señalar lo que siempre y ya es el caso de todos modos – ya sea que nos demos cuenta o no.

En pocas palabras, un koan es un rompecabezas utilizado con el objetivo de traer algo a través del proceso de tratar de descifrarlo. No trata de llevarte a ninguna parte, sino de hacer que se produzca un cambio de enfoque.

Nada de lo que se escriba al respecto puede ser suficiente, tienes que hacer el trabajo para descifrarlo -aunque en última instancia eso tampoco es lo que realmente sucede. En cierto sentido, resolvemos el koan cuando nos convertimos en el koan, cuando nos damos cuenta de que lo fuimos desde el principio.

Es cierto, sin embargo, que cuando trabajamos con un koan a veces podemos pasar décadas buscando una solución donde no la hay. Con un poco más de contexto, tal vez (¡tal vez!) todo el proceso podría haber tomado un poco menos de tiempo.

Esto es lo que trata de hacer este artículo.

Uno de los koanes más conocidos pregunta: Dos manos aplauden y hay un sonido. ¿Cuál es el sonido de una mano?

La gente que aborda este koan se esfuerza por averiguar cómo se puede producir un sonido con una sola mano. ¿Se da una palmada en algún lugar? ¿Chasqueas los dedos? ¿Quizás la respuesta sea simplemente el silencio? ¿Quizás tu maestro Zen te está tomando el pelo?

Todo esto es sólo pensamiento lógico haciendo su trabajo, pero el koan está tratando de señalar algo más.

Demos un paso atrás. Normalmente, pensamos en nosotros mismos como personas que se ocupan de sus asuntos en el mundo. Vemos el mundo e interactuamos con él. Somos una mano y el mundo es la otra. Cuando nos unimos, producimos un sonido, experimentamos una vida. Creamos un significado. El aplauso puede ser alegre o, si se aplaude demasiado fuerte, doloroso. Incluso el aplauso alegre puede volverse doloroso si se aplaude durante demasiado tiempo. En cualquier caso, dos manos aplauden y hay un sonido.

También nos experimentamos como dos manos. Pensamos en nosotros mismos, por ejemplo. Nos identificamos con tal o cual papel. Percibimos nuestras sensaciones físicas y pensamos que son nuestras. Cuando hacemos esto, no somos sólo un sujeto, somos un sujeto-objeto. Somos el experimentador y el experimentado. Y podemos meternos en todo tipo de líos. Podemos intentar resistirnos a las sensaciones desagradables, por ejemplo, y ponernos muy tensos intentando escapar de ellas, pero ¿quién estaría escapando de qué? O puede que nos entusiasmemos con la superación personal y tratemos de convertirnos en algo mejor, pero ¿quién cambiaría a quién? Hagamos lo que hagamos, seguimos aplaudiendo. Estamos encontrando todo en una dinámica sujeto-objeto.

Sin embargo, obviamente no podemos quitar una mano de la ecuación. No se puede tener sólo un sujeto porque la mera noción de sujeto implica un objeto. Y no puedes tener sólo un objeto, porque sólo es un objeto para un sujeto. No se puede tener uno sin el otro. Así que, por supuesto, intentar resolver nuestro koan de esa manera tampoco sirve de nada.

¿Pero qué pasa si no tienes ninguno de los dos?

Mirando la experiencia directa

Cierra los ojos y tómate un momento para asimilar tu experiencia actual. Podrías notar los sonidos, tu respiración, las sensaciones físicas, los pensamientos – cualquier cosa que esté aquí en este momento. Tu pensamiento podría decir que algunos de estos son tú y otros no, que algunos son internos y otros son externos. Pero cierra los ojos y haz esta comprobación:

¿Dónde termina la experiencia de ti mismo y empieza la experiencia de todo lo demás? Intenta encontrar la delimitación, la brecha. ¿Puedes encontrarla?

Mira todo lo que surge y trata de ubicarlo. Bien, hay un sonido por allí, podrías decir después de cerrar los ojos y comprobarlo. Y una sensación física por aquí. Pero, ¿dónde están exactamente «allí» y «aquí»? Si cierras los ojos y te refieres sólo a tu experiencia, ¿no está ocurriendo todo en el mismo espacio? ¿No está ocurriendo todo aquí? ¿Dónde termina tu experiencia de ti mismo y empieza «allá» y «acá»? ¿Puedes encontrar dos o más experiencias separadas o la experiencia siempre ocurre como un todo?

¿Puedes encontrar la experiencia de un sujeto como algo separado de la experiencia de un objeto? ¿O puedes encontrar la experiencia de un objeto sin la experiencia de un sujeto? Si no puedes, ¿por qué? ¿Qué está pasando?

Leer o pensar en esto no será suficiente, necesitas buscar por ti mismo. Tómate un momento para cerrar los ojos y asimilar esta experiencia tal y como es ahora mismo. Busca esa delimitación. ¿Dónde termina la experiencia de ti mismo y comienza la experiencia de todo lo demás? ¿Puedes encontrarlo?

¿No está ocurriendo esta experiencia como un todo, independientemente de los objetos que aparezcan en ella? Y si es así, ¿no estás «tú», tal y como te concibes a ti mismo, ocurriendo también en este contexto más amplio, al igual que la habitación que te rodea, los árboles que hay fuera de tu ventana, el cielo, el sonido del viento? ¿No se percibe todo en el mismo espacio? ¿No es todo lo que se experimenta?

¿Hay algo que se perciba fuera de la experiencia?

Si la respuesta a la última pregunta es no, ¿entonces no es esto cierto también para el sujeto? ¿No está el sujeto también en este contexto mayor, al igual que todos esos objetos?

Pero si lo estás experimentando, ¿es eso realmente un sujeto, o es sólo otro objeto al que has añadido una etiqueta de «sujeto» y con el que has empezado a identificarte?

La experiencia implica sintiencia

Enfoquemos esto desde otro ángulo. Lo único que podemos saber con seguridad es que hay algún tipo de conciencia o sensibilidad aquí y ahora, que hace posible esta experiencia actual. Incluso si se tratara de un sueño o una ilusión, para que esta experiencia tuviera lugar tendría que haber sensibilidad. Así que esto es lo único que no podemos dudar.

Ahora, veamos esto más de cerca. ¿No está esta sintiencia necesariamente implícita en todo lo que percibes? Es decir, si estás percibiendo algo, ¿no significa que hay sensibilidad operando aquí y ahora?

Si es así, ¿no es esto también cierto para la experiencia de ser tú? ¿Podrías tener la experiencia de ser tú sin sensibilidad? ¿Podrías tener la experiencia de ser un sujeto? ¿Podrías tener la experiencia de percibir objetos?

¿Podrías tener alguna experiencia sin sensibilidad? Si la respuesta es no, ¿entonces no es esta sintiencia la que hace posible la experiencia tanto del sujeto como del objeto, tanto del «tú» como del «otro»?

Sin embargo, como decíamos, si el sujeto es algo que experimentas, ¿es realmente un sujeto o es sólo otro objeto al que has añadido una etiqueta de «sujeto» y con el que has empezado a identificarte? Si lo que pensabas que era el sujeto no es en realidad un sujeto, ¿quién está experimentando todo esto entonces? ¿Quién eres tú?

No intentes resolver esto con el pensamiento porque no puedes. El pensamiento no puede evitar identificarse con el sujeto – y una vez que se identifica con el sujeto, tampoco puede evitar darle sustancia aparente tensando el cuerpo y creando una rigidez donde no la había. Entonces puede decir: «¿Ves? Esto es lo que soy. Esta cosa sólida de aquí. Pero eso no es el sujeto, es un objeto que estás percibiendo. Así que todo este proceso es una cuestión de no creer en tu pensamiento y mirar en la experiencia directa para ver lo que realmente está pasando.

Cierra los ojos y mira de nuevo. ¿De qué están hechos el sujeto y el objeto? Son realmente dos o ambos son sólo algo experimentado?

Cuando cierras los ojos y compruebas, ¿hay algo en absoluto fuera de la experiencia? ¿Puede serlo alguna vez?

¿Y de qué está hecha la experiencia, exactamente? ¿Puede estar hecha de otra cosa que no sea la sensibilidad/conciencia?

La conciencia no es lo mismo que el sujeto

La «conciencia» es en sí misma un término difícil de usar porque estamos acostumbrados a personalizarla. Pensamos que es mi conciencia y la equiparamos con el sujeto -lo que también significa que la consideramos separada de todo lo que está mirando.

Sin embargo, en el nivel más básico la conciencia precede al sujeto; precede al surgimiento de la construcción de la persona. En este nivel básico, no se siente como «soy una persona» – es puro am-ness. Es pura sensibilidad antes de que se condicione en patrones específicos y se convierta en «tú».

Tu sensibilidad no es masculina ni femenina. No es joven ni vieja. No es alta ni baja. No es un «yo» en absoluto.

Ese «yo» con el que nos identificamos no es más que una construcción mental -tiene la misma realidad que un pensamiento. Cuando lo buscas, no se encuentra en ninguna parte. Cuando dejas de pensar en él, aunque sea por una fracción de segundo, no está ahí. Sin embargo, cuando eso ocurre, tu sintiencia no se va a ninguna parte.

«Es casi seguro que te sientes como un yo interno en casi todos los momentos de vigilia. Y sin embargo, por mucho que se busque, este yo no se encuentra en ninguna parte. No puede ser visto en medio de los detalles de la experiencia, y no puede ser visto cuando la experiencia misma es vista como una totalidad. Sin embargo, se puede encontrar su ausencia, y cuando se encuentra, la sensación de ser un yo desaparece». – Sam Harris, «Waking Up»

La paradoja es que, en la experiencia, esto no se siente como «no soy nada», que es lo que tendemos a imaginar cuando intentamos imaginar esto y por lo que muchos lo encuentran tan aterrador. O bien no hay «yo» y por tanto no hay problema, o bien hay «yo soy». Incluso para sentir que «no soy nada», todavía tendrías que ser – y así, en última instancia, se siente como ser. Se siente como «yo soy yo», sin necesidad de explicar o definir qué es ese yo porque se siente obvio. Pero no se siente obvio para un sujeto. Sólo es obvio cuando la identificación con el sujeto desaparece -o, por decirlo de otro modo, cuando el sujeto y el objeto dejan de percibirse como algo separado.

Todo ser existente siente «yo soy yo», tenga o no la capacidad de ponerlo en pensamiento. No podría sentir de otra manera. Es la experiencia más básica y más íntima que existe. Pero no pertenece realmente a un alguien, y no es realmente un sentimiento.

Es la sintiencia la que experimenta el mirarse a sí misma y se da cuenta: «¡Vaya! ¡Soy yo!» Es la sintiencia la que se da cuenta de que no depende del constructo de la persona, si acaso, al revés. El subproducto de esta experiencia es a menudo un sentimiento de puro deleite.

¿Pero la sensibilidad no era ya ella misma, incluso antes de darse cuenta? ¿Realmente se encuentra algo que se había perdido?

¿La sensibilidad no es ella misma en todo momento, incluso mientras se cree que es alguien? ¿Incluso mientras hay una creencia de que eres tú?

¿Quién eres tú? ¿Cuál es tu rostro original antes de que nacieran tu madre y tu padre?

Dualidad y percepción

La conciencia (o sintiencia o vivencia) está siempre presente en toda experiencia porque sin ella no podrías tener dicha experiencia. Si estás percibiendo algo, hay conciencia operando en este momento. Así que siempre está implícito.

Lo que hacemos automáticamente cuando vemos esto es que agarramos la conciencia. Pensamos que es lo mismo que el sujeto, y que eso es lo que somos.

En cierto sentido, esto es cierto. Es lo que es sensible. Es aquello sin lo cual no podríamos tener ninguna experiencia. Pero también es el objeto. Es todo lo que percibimos, precisamente porque lo estamos percibiendo.

Normalmente, pensamos que somos un sujeto que percibe objetos – dos manos aplaudiendo. Nos sentimos situados detrás de nuestros ojos, mirando al mundo, y asumimos que los objetos que miramos están objetivamente ahí fuera, separados del perceptor.

Sin embargo, en la experiencia no hay una brecha real entre el perceptor y lo percibido. No puede haber uno sin el otro. Cuando buscas esa brecha, no la encuentras: no hay separación.

Inténtalo de nuevo. Cierra los ojos y mira. ¿Dónde termina la experiencia de ti mismo y comienza la experiencia de todo lo demás? Cuando miras, ¿qué encuentras? Concéntrate en la experiencia de ti mismo durante un rato, y luego considera: ¿las experiencias «externas» ocurren realmente fuera de ella? Por ejemplo, ¿hay un punto en el que termina la experiencia de ti mismo y comienza el sonido? ¿Existe una separación real?

Si lo piensas, incluso en un escenario más práctico, no sabemos realmente lo que hay fuera; sólo sabemos lo que nos dicen nuestros sentidos. Nunca experimentamos un objeto – sólo experimentamos nuestra percepción de ese objeto. Esto no es sorprendente hoy en día en general, ya que sabemos, por ejemplo, que varios animales e insectos experimentan el mundo de forma completamente diferente a la nuestra.

Si buscamos el término «percepción» en el diccionario, encontramos que se define como «el resultado o producto de percibir». Así que cuando experimentamos algo, ya ha pasado por el proceso de percibir. ¿Y de qué está hecho eso? Seguramente de conciencia. Si cerramos los ojos y tratamos de averiguar de qué están hechas las percepciones, la única «sustancia» que encontramos es la conciencia. Esta es la única constante para todos los que son sensibles, humanos o no.

No conocemos el mundo, sólo conocemos lo que nuestros sentidos nos reflejan. Y nunca conocemos los objetos, de hecho, ni siquiera sabemos si hay objetos reales ahí fuera. Ni siquiera sabemos si existe un «ahí fuera». ¿Cómo podemos saberlo? Todo lo que conocemos es nuestra experiencia. En cuanto somos conscientes de algo, ya es nuestra experiencia. Para nosotros, no hay literalmente nada fuera de nuestra experiencia. Esto no quiere decir que no haya un mundo real ahí fuera. Pero, tanto si lo hay como si no, ¿cómo se puede saber? ¿Qué es lo que se experimenta realmente?

Las únicas cosas de las que disponemos para conocer los objetos son las percepciones. En un sueño, por ejemplo, estas percepciones crean todo un mundo sólido en el que no hay absolutamente nada -y ni siquiera sabríamos que eso es un sueño si el sueño no terminara.

Pero no sólo creamos objetos en los sueños. También creamos el sujeto. Podemos tener todo un sueño sobre una versión de nosotros mismos que, por ejemplo, tiene un barco y tiene que hacer tal o cual cosa; pero cuando nos despertamos, no es el personaje el que se despierta. Esa versión de nosotros mismos nunca existió para empezar. Sin embargo, la sensibilidad del «yo» que está soñando es exactamente la misma que se despierta.

Lo complicado en este punto es que tampoco puedes identificarte con la conciencia, porque en el momento en que te identificas con algo eres un sujeto en una dinámica sujeto-objeto. Por eso es tan difícil hablar de esto, y por eso el pensamiento no puede entenderlo. El pensamiento fragmenta, pero la realidad siempre está completa. El pensamiento es sólo algo que ocurre en ella.

«El estado supremo… es enteramente uno e indivisible, un solo bloque sólido de realidad. La única manera de conocerlo es serlo. La mente no puede alcanzarlo. Para percibirlo no se necesitan los sentidos; para conocerlo, no se necesita la mente». – Nisargadatta Maharaj

Las metáforas de Alan Watts sobre la ola y el océano son una gran manera de señalar esto. Como una ola surge en el océano, el sujeto surge en la conciencia. Como la ola está hecha de agua, el sujeto está hecho de conciencia. Las olas y el sujeto son sólo un acontecimiento de su propio contexto mayor. No se puede tener una ola sin un océano. No puedes tener un sujeto sin conciencia.

Y la ola es el océano en todo momento, no necesita encontrar el océano o convertirse en el océano. No hay ninguna dualidad real entre la ola y el océano. Están hechos de lo mismo. Si la ola se siente a sí misma, siente el océano.

Pero, por supuesto, el océano es algo más que la ola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.