Lengua Pāli
Lengua Pāli, lengua clásica y litúrgica del canon budista Theravāda, lengua indoaria media de origen norindio. En general, el Pāli parece estrechamente relacionado con los dialectos védicos y sánscritos indoarios antiguos, pero aparentemente no desciende directamente de ninguno de ellos.

El uso del Pāli como lengua canónica budista se produjo porque el Buda se opuso al uso del sánscrito, una lengua culta, como vehículo de sus enseñanzas y animó a sus seguidores a utilizar dialectos vernáculos. Con el tiempo, sus dichos transmitidos oralmente se extendieron por la India hasta llegar a Sri Lanka (hacia el siglo III a.C.), donde se escribieron en pāli (siglo I a.C.), una lengua literaria de origen vernáculo bastante mezclado. Con el tiempo, el pāli se convirtió en una lengua venerada, estándar e internacional. La lengua y el canon Theravāda conocido como Tipiṭaka (sánscrito: Tripiṭaka) se introdujeron en Myanmar (Birmania), Tailandia, Camboya, Laos y Vietnam. El pāli desapareció como lengua literaria en la India continental en el siglo XIV, pero sobrevivió en otros lugares hasta el XVIII.