La extraña y verdadera historia de Moondog

May 17, 2021
admin
'Moondog', East 51st Street, New York (1970-1979). (Peter Martens/Nederlands Fotomuseum)

‘Moondog’, East 51st Street, Nueva York (1970-1979). (Peter Martens/Nederlands Fotomuseum)

En la ciudad de Nueva York de los años sesenta vivía un hombre ciego, a menudo sin hogar, con una larga y abundante barba, que se vestía de vikingo y hacía de centinela en la esquina de la calle 54 Oeste y la Sexta Avenida, en el centro de Manhattan. Vendía su poesía y actuaba con una percusión hecha a medida. Llevaba allí desde los años 40; el traje de vikingo llegó después, para que la gente dejara de decirle que se parecía a Jesús, y para ayudarle a desenvolverse en una metrópolis en la que las señales metálicas de aparcamiento estaban a la altura de la cabeza. La mayoría de la gente pensaba que era un enfermo mental; no sabían que era un aclamado compositor estadounidense, que grababa para sellos notables, alabado por Leonard Bernstein y Duke Ellington, y que incluso grabó un disco para niños con una Julie Andrews anterior al estrellato. Moondog siempre fue mucho más de lo que parecía.

«El público en general no pensaba en él como músico, sino como un personaje», dice Russell Hartenberger, profesor de la escuela de música de la Universidad de Toronto; también es fundador de Nexus, un conjunto de percusión que actuará como parte del espectáculo Moondog @100 que se celebrará en la Music Gallery de Toronto el 3 de diciembre. El 3 de diciembre se celebrará en la Music Gallery de Toronto uno de los actos de homenaje que se están celebrando en Norteamérica y Europa con motivo del centenario de su nacimiento (murió en Alemania en 1999). Un joven Hartenberger conoció a Moondog una vez, mientras practicaba con el compositor Steve Reich en 1971; la influencia de Moondog es obvia en el propio trabajo pionero de Reich en el minimalismo americano. «Fuimos a la esquina de Moondog, y estaba allí con su traje nórdico, el casco con cuernos y una especie de bastón y bata, vendiendo su poesía», recuerda Hartenberger. «Me sorprendió un poco el tipo». Sin duda.

La historia de Moondog es demasiado extraña para no ser cierta, como demostrará un documental repleto de estrellas que se estrenará en 2017. El hombre que parecía más extraterrestre que incluso su contemporáneo Sun Ra (el músico de jazz que decía ser de Saturno) nació como Louis Hardin Jr. y creció en el Medio Oeste estadounidense; quedó ciego a los 16 años por un explosivo que descubrió junto a las vías del tren. Tenía 31 años cuando se trasladó a Nueva York y adoptó el nombre de Moondog. Mendigo por elección, rechazó las oportunidades de la gente que quería que se ajustara a cualquier norma, empezando por su elección de vestimenta. Era un hito municipal: Un admirador llegó a la Terminal de Autobuses de la Autoridad Portuaria, se subió a un taxi y le dijo al conductor: «Lléveme a Moondog»; el conductor sabía exactamente a dónde ir. Hizo apariciones en la televisión convencional (incluido The Tonight Show), licenció su música para anuncios publicitarios y fue versionado por Janis Joplin. A menudo era acogido por sus fans; vivió con un joven Philip Glass durante un año entero en 1968-69.

Publicidad

Al DJ de Cleveland Alan Freed le encantaba su single de 1949 «Moondog Symphony», y le puso su nombre a su influyente programa de radio de rock ‘n’ roll. Moondog le demandó por infracción de los derechos de autor y ganó, con la leyenda del jazz Benny Goodman y el director de orquesta Arturo Toscanini como testigos de la importancia musical de Moondog.

El Moondog original se movía a un ritmo diferente, a menudo en 5/4, un metro tartamudo que él llamaba «snaketime». El inconformista sentía que «la raza humana va a morir en tiempo 4/4». Gran parte de sus primeros trabajos consisten sólo en voz y percusión, instrumentos construidos a medida como la «trimba» triangular, grabada en las calles de Nueva York. También compuso para órganos de tubos, grandes bandas («Bird’s Lament» se sampleó ampliamente en el éxito de baile de Mr. Scruff «Get a Move On»), orquestas y formas más sencillas como madrigales y cánones.

Atribuyó su singular enfoque rítmico a las experiencias de su infancia con la tribu Arapaho en Wyoming, donde aprendió la síncopa de sus danzas del sol; sentía que tenían más swing que jazz. Su segunda esposa era una mujer de ascendencia japonesa que cantó en muchas de sus grabaciones de los años 50, y sus instrumentos de cuerda tenían similitudes con los kotos o shamisens. Evitaba la electrónica y no le gustaba la atonalidad de sus compañeros, pero su ecléctica síntesis de estilos era increíblemente moderna y claramente americana, y no hace falta decir que era única. El biógrafo Robert Scotto, autor de El vikingo de la 6ª Avenida, escribió: «Para algunos, es demasiado exagerado; para otros, ni siquiera es vanguardista . . . Estaba acostumbrado a estar a caballo entre dos mundos, sospechado por todos, cómodo en ninguna escuela conocida».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.