La enfermedad celíaca a lo largo de la vida

Oct 3, 2021
admin

Por Amy Ratner, analista de noticias médicas y científicas

Desde la infancia hasta la vejez, el diagnóstico de la enfermedad celíaca es fundamental y no debe ignorarse. Ese es el mensaje para los pacientes y los profesionales sanitarios que se desprende de dos estudios recientes.

En el primero, investigadores de Italia concluyeron que el número de pacientes con enfermedad celíaca en todo el mundo está aumentando, «gracias a la mejora de las condiciones ambientales que permiten a los niños con enfermedad celíaca sobrevivir más tiempo».

En el segundo, científicos de Finlandia y el Reino Unido descubrieron que uno de cada cuatro diagnósticos de enfermedad celíaca se realiza en personas de 60 años o más. Aun así, el 60 por ciento de los pacientes siguen sin ser diagnosticados porque sus síntomas, como el cansancio, la indigestión y la reducción del apetito, se achacan a la propia edad avanzada.

Aunque los estudios no están relacionados entre sí, tomados en conjunto crean una imagen de las implicaciones de la enfermedad celíaca a lo largo de la vida.

Tasas de mortalidad infantil y prevalencia de la enfermedad celíaca

«Nuestros resultados muestran por primera vez que la prevalencia de la enfermedad celíaca pediátrica es paralela a la tasa de mortalidad de los menores de cinco años», concluye un estudio publicado recientemente en el Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition.

Investigadores de la Universidad de Pavía revisaron 27 estudios realizados en 17 países que describen la prevalencia de la enfermedad celíaca en niños en edad escolar. A continuación, se compararon las estimaciones de mortalidad infantil de cada uno de los países con la prevalencia.

Prevalencia:
Proporción de personas de una población que padecen una determinada enfermedad en un momento concreto o durante un periodo de tiempo determinado.

Tasa de mortalidad:
Medida de la frecuencia de ocurrencia de la muerte en una población definida durante un intervalo especificado.

Cuando los investigadores analizaron las cifras de los estudios realizados entre 1999 y 2013, descubrieron que la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años parece estar relacionada con la prevalencia de la enfermedad celíaca en la población general. En los países en desarrollo, donde las tasas de mortalidad infantil eran elevadas, la enfermedad celíaca era menos prevalente, mientras que en los países occidentales ocurría lo contrario, según su estudio.

La revisión sólo incluyó estudios en los que se examinó a los niños con análisis de sangre para detectar la enfermedad celíaca y se diagnosticó mediante biopsias intestinales. Los investigadores también tuvieron en cuenta la genética, el consumo de gluten y los detalles sobre el momento de la introducción del gluten y la lactancia materna.

En las últimas décadas, la mortalidad general y la mortalidad por infecciones gastrointestinales han disminuido considerablemente, según el estudio. «Esto podría haber dado lugar a una mayor supervivencia de , lo que permite diagnosticarlas a posteriori», escribieron los autores. También sugieren que un menor número de infecciones gastrointestinales, derivado de la forma en que los niños de algunas partes del mundo se protegen de los gérmenes de la suciedad, podría contribuir también a una mayor incidencia de la enfermedad celíaca, una teoría denominada hipótesis de la higiene.

Apuntan que a principios de los siglos XIX y XX se añadía harina con gluten como modificador de la leche. Además, tanto la cerveza como los slops, un alimento poco espeso elaborado con el puré de los licores de malta, eran alternativas baratas a la costosa leche de vaca. A los niños que sufrían diarrea se les daba agua de cebada. En Italia, la pasta enriquecida con gluten era popular y se promocionaba como el alimento ideal para el destete de los niños, especialmente los que tenían diarrea, desnutrición y anemia. La producción de esta pasta terminó en 1985. Todas estas prácticas habrían contribuido a una menor supervivencia de los niños con enfermedad celíaca no detectada.

Un estudio de 1939 demostró que el pronóstico de los niños con enfermedad celíaca era sombrío. De 73 pacientes, 26 ya habían muerto en el momento del estudio y sólo 17 seguían vivos tres años después del diagnóstico. El gluten aún no había sido identificado como el culpable de la enfermedad celíaca, un descubrimiento realizado por Willem-Karl Dicke poco después de la Segunda Guerra Mundial.

Antes del descubrimiento de Dicke, los niños con enfermedad celíaca habrían tenido pocas posibilidades de sobrevivir y no se habrían contabilizado en las encuestas de celíacos realizadas 20 o 30 años después, señalan los investigadores finlandeses. Ahora, la enfermedad celíaca está apareciendo en países donde no existía hasta hace unos años, según su estudio. «Esto se debe, al menos en parte, a las mejores condiciones ambientales que hoy en día permiten una mayor supervivencia de ,» escribieron los autores.

La enfermedad celíaca en los adultos mayores

La enfermedad celíaca también se está detectando con mayor frecuencia en los adultos mayores, que suelen presentar síntomas diferentes a los diagnosticados a una edad más temprana. La fatiga, el estreñimiento, la anemia, la osteoporosis y la neuropatía son comunes y a menudo se descartan como signos de «vejez y sin importancia», según un estudio publicado en la revista Alimentary Pharmacology and Therapeutics.

La ausencia de los síntomas clásicos de la enfermedad celíaca retrasa el diagnóstico, en un caso «unos sorprendentes 50 años», según el estudio.

«Algunos podrían argumentar por qué debe perseguirse el diagnóstico de la enfermedad celíaca en los ancianos, especialmente cuando los síntomas son sólo leves y la adopción de una dieta sin gluten exige cambios considerables en el estilo de vida», escribieron los autores.

Notan que los síntomas leves no equivalen a una calidad de vida satisfactoria en las personas mayores con enfermedad celíaca no diagnosticada. «Las personas mayores están cada vez menos dispuestas a soportar una mala salud que podría indicar una enfermedad celíaca y exigen, con razón, que se les investigue», señalaron los investigadores del Hospital Universitario de Tampere, el Hospital Universitario de Helsinki y el Hospital Real de Derby.

Además, el diagnóstico puede ayudar a prevenir complicaciones graves como las fracturas óseas y el linfoma de células T asociado a enteropatía, concluyó el estudio. Aunque el riesgo de linfoma se concentra principalmente en los pacientes de edad avanzada, según el estudio, las pruebas son contradictorias en cuanto a si es mayor que en la población general.

Lea más: ¿Qué papel desempeñan los pacientes en la investigación de la enfermedad celíaca?

Los pacientes diagnosticados a una edad avanzada se enfrentan a algunos retos únicos a la hora de seguir la dieta sin gluten, como la lucha por cambiar los hábitos alimentarios de toda la vida, la preocupación por el aumento del coste de los alimentos y la dificultad para conseguirlos. Sin embargo, los investigadores descubrieron que la mayoría cumple con la dieta. Más del 90 por ciento muestra una resolución de los síntomas y una mejora en los resultados de los análisis de sangre que controlan la enfermedad celíaca, concluyó también el estudio. La recuperación del daño en el revestimiento absorbente del intestino también es buena, aunque se produce más lentamente que en los pacientes más jóvenes. Los investigadores basaron sus conclusiones en una revisión de los estudios existentes relacionados con la enfermedad celíaca en los ancianos.

El estudio aconseja a los profesionales sanitarios que estén atentos a la enfermedad celíaca en los pacientes de edad avanzada. «Nunca debe achacarse a la edad avanzada características clínicas como el cansancio, las indigestiones, la disminución del apetito o la anemia», escribieron los autores.

Y señalan que, dado que la esperanza de vida es cada vez mayor, es probable que la prevalencia de la enfermedad celíaca en los ancianos también aumente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.