La Colección Craneal de Samuel George Morton

Ago 29, 2021
admin
crania_americana
La obra Crania Americana de Morton contiene cientos de ilustraciones dibujadas a mano de cráneos humanos de América. Los detalles se reproducen con tanta precisión que las zonas de reabsorción ósea alrededor de los dientes posteriores se muestran meticulosamente. Esta lámina muestra un espécimen relativamente raro de la colección, ya que se representan tanto el cráneo como la mandíbula (los dos elementos que componen el cráneo) de un solo individuo. La mayor parte de la colección Morton contiene sólo el cráneo sin la mandíbula (reproducido con el permiso de la Sociedad Filosófica Americana).

Aunque pocos visitantes del Museo lo saben, la colección craneal Samuel George Morton del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania es una de las colecciones de cráneos humanos más famosas de todo el mundo. Su presencia en Filadelfia es el resultado de las actividades de coleccionismo de Samuel George Morton (1799-1851), un ciudadano de Filadelfia que participó activamente en la vibrante comunidad médica y científica que se extendía por el océano Atlántico a principios del siglo XIX.

samuel_morton
Samuel George Morton (reproducido con el permiso de la Sociedad Filosófica Americana).

A la edad de 17 años, Morton comenzó a asistir a clases en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania. Tras obtener su título de médico en 1820, se convirtió en miembro de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, organización a la que estaría estrechamente vinculado el resto de su vida. Tras regresar a casa después de un viaje a Europa, Morton comenzó a ejercer la medicina en Filadelfia en 1824. Como joven médico sofisticado y apreciado, pronto adquirió importancia en la comunidad médica local y se convirtió en profesor de anatomía en el Pennsylvania Medical College de Filadelfia.

El interés especial de Morton por los cráneos puede haberse originado en 1830, durante la preparación de una conferencia de anatomía titulada «Las diferentes formas del cráneo que presentan las cinco razas de hombres». Con la intención de presentar una conferencia ilustrada con ejemplos de los cráneos de las cinco categorías raciales recientemente desarrolladas por el anatomista alemán Johann Friedrich Blumenbach (1752-1840), pronto se dio cuenta de que no tenía suficientes ejemplos para ejemplificar cada grupo. Esta experiencia sirvió de catalizador para su deseo de toda la vida de coleccionar cráneos de todo el mundo con el fin de proporcionar ejemplos de tantas áreas geográficas y grupos culturales diferentes como fuera posible.

Sus cartas revelan que en 1832 envió una de sus primeras consultas a un colega científico que buscaba obtener cráneos de varias razas para su colección. Sólo un año después, Morton comentó en su correspondencia que su colección de cráneos se acercaba a los 100 especímenes e incluía «pueblos de muchas lenguas». Gracias a su genial personalidad y a su condición de miembro de la Academia de Ciencias Naturales, Morton pudo mantener correspondencia con destacados científicos de todo el mundo, un factor clave en el desarrollo de su colección y de sus contribuciones académicas.

Ampliación de la colección

La correspondencia de Morton -que ahora se conserva en la Sociedad Filosófica Americana con el nombre de Papeles de Morton- indica que sus contactos en todo el mundo incluían hasta 138 personas, desde colegas científicos hasta comerciantes, militares y misioneros. Como ha observado William Stanton, «su amplia correspondencia científica, especialmente con los cirujanos del ejército destinados en puestos fronterizos remotos, le aportó cráneos de todos los estados, territorios y naciones ….». Sus colaboradores se sentían orgullosos de formar parte de una importante empresa científica, que fue ganando protagonismo con el paso de los años. La colección de Morton pronto se convirtió en la mayor de su clase en el mundo y se ganó el apodo de «el Gólgota americano» en los círculos científicos. De hecho, el esfuerzo era tan importante que los cirujanos del ejército destinados en zonas remotas del mundo corrían grandes riesgos para obtener cráneos para Morton, ¡y no les importaba robar tumbas para hacerlo!

collecting_map
Morton obtuvo cráneos de todos los continentes ocupados por humanos. Utilizando información de la correspondencia de Morton, Jason Lewis (un antiguo estudiante del Departamento de Antropología de Penn) pasó muchas horas identificando la longitud y latitud de cada espécimen para producir este mapa.

El éxito de Morton en la recolección de cráneos es particularmente notable a la luz de su frágil salud y sus limitados viajes dentro de Europa y las Indias Occidentales. Sin embargo, su personalidad le granjeó amigos leales, lo cual fue un aspecto importante de su coleccionismo, ya que la integridad de su colección dependía en última instancia de sus informes sobre el contexto del que procedía cada cráneo. Como señala Stanton, Morton «tenía que confiar en sus corresponsales para conocer las circunstancias del descubrimiento de un cráneo concreto, su situación en la tierra, la conformación geológica del lugar y su opinión sobre la tribu a la que pertenecía».

Cada envío de cráneos tenía su propia historia, a menudo relacionada con dramáticos acontecimientos históricos. En su ensayo «The Curious Cabinet of Dr. Morton» (El curioso gabinete del Dr. Morton), Ann Fabian señala cómo fuerzas como la guerra y la enfermedad ayudaron a los colaboradores de Morton a obtener cráneos. Por ejemplo, un hombre asignado al ejército estadounidense en Florida recogió los muertos de la guerra seminola, enviando a Morton dos «finos» cráneos seminolas que quedaron sin enterrar tras la batalla del lago Okee-Chobee, mientras que otro contacto remitió alegremente a Morton las cabezas de cuatro de los 630 soldados mexicanos muertos en 1836 durante la batalla de San Jacinto librada entre las tropas del general mexicano Santa Anna y el tejano Sam Houston.

La ciencia de Morton

crania_teeth
El examen minucioso de algunos de los cráneos y dientes de la Colección Morton indica que se realizaron una serie de «experimentos». Los dientes seccionados, como los que se ilustran aquí, son relativamente comunes. No tenemos ni idea de cuándo o quién tomó las muestras, ni los resultados se han presentado nunca en la literatura científica. También se ilustra aquí el fenómeno, ya poco frecuente, de los dientes significativamente desgastados. Los charcos de dentina más oscuros se ven fácilmente dentro de los montículos blancos de esmalte. En el pasado, las personas desgastaron sus dientes en mayor medida que en la actualidad. Muchos de los investigadores actuales utilizan los patrones de desgaste dental como una forma de entender la dieta en el pasado.

Como la mayoría de sus contemporáneos científicos, Morton era un erudito de intereses diversos. En el transcurso de una vida relativamente corta, publicó trabajos en los campos de la anatomía, la medicina, la paleontología de vertebrados, la geología y la craneología. Por ejemplo, su primera publicación científica en 1834, Synopsis of the Organic Remains of the Cretaceous Group of the United States, describía los fósiles recogidos por Lewis y Clark treinta años antes. Este estudio fue el primero de este tipo en Estados Unidos y consolidó el prestigio de Morton en la comunidad científica de Filadelfia.

En 1839, Morton publicó su primer libro de craneometría, Crania Americana; or, A Comparative View of the Skulls of Various Aboriginal Nations of North and South America: to which is Prefixed an Essay on the Varieties of the Human Species, que incluía 71 hermosas ilustraciones litográficas creadas por John Collins de Filadelfia. Tras un ensayo introductorio sobre las distintas razas del hombre, Morton analizaba los cráneos y las costumbres de las naciones indias. Su libro concluye con un ensayo del renombrado frenólogo George Combe, que indica claramente (como ha señalado Paul A. Erickson) que Morton estaba muy influenciado en su pensamiento por la práctica de la frenología del siglo XIX (el campo de estudio ahora abandonado que utilizaba la forma del cráneo para determinar los rasgos de la personalidad) y las teorías del hereditarismo (una escuela de pensamiento que consideraba que la herencia desempeñaba un papel importante en la determinación de rasgos como la inteligencia y la personalidad) y el poligenismo (una escuela de pensamiento que consideraba que las razas humanas habían sido creadas por separado y de forma desigual).

La segunda de las principales publicaciones de Morton sobre craneometría, Crania Aegyptiaca, o, Observaciones sobre la etnografía egipcia, derivadas de la anatomía, la historia y los monumentos, se publicó en 1844. En este estudio, Morton amplió su análisis de las razas humanas al antiguo Egipto, afirmando que las distintas diferencias raciales mostradas en los cráneos «caucasoides» y «negroides» modernos eran igualmente discretas en el pasado. Así, propuso la tesis de que la élite gobernante del antiguo Egipto había sido «caucásica», mientras que la clase subalterna había sido «negroide».

Como ha señalado Audrey Smedley, esta afirmación resonó claramente con los contemporáneos de Morton, que defendían la práctica de la esclavitud americana. La creencia de Morton de que la esclavitud de los negros por parte de los blancos tenía raíces en la antigüedad alimentó el argumento de un orden natural de jerarquía racial. De hecho, a la muerte de Morton en 1851, el Charleston Medical Journal publicó unas memorias en las que decía «Sólo podemos decir que nosotros, los del Sur, debemos considerarlo como nuestro benefactor, por haber contribuido materialmente a dar al negro su verdadera posición como raza inferior».

Aunque influenciado por la frenología, Morton no la adoptó de lleno, confiando en cambio en la medición científica de la craneometría. Por ejemplo, sus Crania Americana y Crania Aegyptiaca utilizaban mediciones científicas para proporcionar un apoyo directo a la poligenia, mientras que muchos de sus compañeros partidarios del poligenismo aplicaban deducciones de la filosofía, la política y la religión. A diferencia de ellos, Morton creía que el método científico y la objetividad eran los únicos que podían utilizarse para comprender las variaciones raciales humanas. Sin embargo, a pesar de la popularidad de su trabajo durante su época, no pasó desapercibido para estudiosos contemporáneos como Fredrick Douglass.

Colección Morton

morton_collection
La Colección Morton ha estado almacenada en la Sección de Antropología Física del Museo desde mediados de la década de 1960. Los cráneos están colocados fila tras fila en estanterías de madera en armarios metálicos. Dentro de la colección hay algunas discrepancias de numeración: algunos especímenes tienen el mismo número, mientras que otros tienen varios números. La costumbre de Morton de poner los números en los cráneos con tinta china, una práctica que continuó su protegido J. A. Meigs, ayudó a mantener la colección bien organizada a lo largo de los años y durante su traslado a Penn.

La carrera científica de Morton terminó en 1851 con su muerte a la edad relativamente joven de 52 años. Para entonces, había acumulado una colección de 867 cráneos humanos cuidadosamente preparados y etiquetados, así como una serie de cráneos de vertebrados no humanos. Antes de su muerte, varios de sus amigos reunieron fondos para comprar su colección por 4.000 dólares y luego la donaron a la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia.

James Aitken Meigs, amigo y miembro de la Academia, continuó recogiendo cráneos para la colección tras la muerte de Morton. En 1872 la colección contaba con 1.225 cráneos humanos y Meigs publicó varias ediciones del Catálogo de Cráneos del Dr. Morton, así como una memoria de Morton.

Durante muchos años, la Colección Morton estuvo expuesta en la Academia de Ciencias Naturales y abierta a los visitantes de forma gratuita los martes y sábados. Su fama continuó a lo largo del siglo XIX y, en 1892, la Academia envió 44 de los cráneos de nativos americanos a España con motivo del cuarto centenario del descubrimiento del Nuevo Mundo por parte de Colón.

A mediados de la década de 1960, la Academia de Ciencias Naturales prestó toda la colección al Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, convirtiéndola posteriormente en una donación a nuestro Museo, donde reside en la actualidad. Como lo describe Ann Fabian «Ahí están, una reliquia y un residuo de la ciencia del pasado, entre una colección desordenada de cráneos humanos sonrientes. Los cráneos de Morton destacan. El craneólogo los barnizó hasta dejarlos bien pulidos, les tatuó un número romano y les colocó una pequeña etiqueta explicativa».

El lugar de Morton en la historia de la ciencia

Los historiadores de la antropología están de acuerdo en que Samuel G. Morton fue un pionero de la antropología estadounidense y el fundador en este país de la subdisciplina de la antropología física. En su reciente análisis del desarrollo de la antropología física, C. Loring Brace afirma que la atención de Morton al contexto etnográfico y su uso de más de 12 medidas craneales para comparar grupos geográficamente circunscritos establecieron a Morton como un científico pionero de la antropología. Independientemente de la controversia asociada a sus hallazgos sobre las diferencias raciales, Brace atribuye a Morton el desarrollo de métodos de medición craneal que todavía se utilizan hoy en día.

crania_labels
Cada cráneo de la colección está meticulosamente etiquetado con el número de catálogo consecutivo asignado en la Academia de Ciencias Naturales, así como los detalles de la ubicación geográfica en la que fue recogido. En algunos casos, como el que se ilustra aquí, también figura la persona que proporcionó a Morton el espécimen.

El debate académico, sin embargo, sigue rodeando la medida en que las propias creencias racistas personales de Morton influyeron en la forma en que, tanto consciente como inconscientemente, manejó sus datos craneométricos. El diario que escribió mientras viajaba por las Indias Occidentales en la década de 1830 permite comprender mejor las opiniones personales de Morton sobre la esclavitud. En algunos días, sus observaciones reflejan un profundo racismo, mientras que en otros expresa su disgusto por las condiciones de la esclavitud en el Caribe. Sin embargo, ¿afectaron sus creencias personales a su ciencia?

En 1981 este debate se hizo popular cuando Stephen J. Gould publicó The Mismeasure of Man. Este libro exploraba los motivos que subyacen a los influyentes descubrimientos de Morton (que sirvieron de forraje a otros, como Josiah Nott, para defender la superioridad de los blancos). Gould utilizó a Morton como ejemplo del impacto que las creencias personales de un científico pueden tener en su selección de muestras, mediciones y análisis de datos. Afirmando que Morton era un racista que creía que los blancos eran superiores a los negros, Gould acusó a Morton de manipular a sabiendas sus muestras y cálculos para demostrar que los blancos tenían la mayor capacidad craneal de todos los grupos raciales.

¿Pero era esto cierto? En 1988, John S. Michaels, un estudiante de Pennsylvania, volvió a medir una muestra de cráneos de Morton y descubrió -en contra de las afirmaciones de Gould- que las mediciones de Morton de las capacidades craneales eran realmente precisas dentro de las prácticas de su época. No había pruebas que sugirieran que las creencias personales de Morton le hubieran llevado a sesgar racialmente sus datos. Estudió los cráneos que tenía a mano de forma objetiva y científica y comunicó sus resultados como tales. En cambio, como ha señalado C. Loring Brace, parece que Stephen J. El retrato que hace Gould de Morton como un científico influenciado subjetivamente es, de hecho, un ejemplo más claro de un científico que elige selectivamente sus datos para apoyar una afirmación. Al no haberse molestado en comprobar las mediciones de Morton, Gould permitió que su propia percepción -que Morton era un racista y, por tanto, un científico sospechoso- influyera en su propio análisis de la ciencia de Morton.

La colección de Morton ahora y en el futuro

Aunque nadie puede dudar de la contribución de Morton al estudio de los cráneos en antropología física o de su influyente papel en los controvertidos debates en torno a las diferencias entre las razas (que incluso hoy están rodeados de capas y capas de interpretación), su trabajo se hizo cada vez menos oportuno y más oscuro (excepto para los historiadores interesados en el desarrollo del racismo científico en Estados Unidos) a medida que el siglo XIX se desvanecía en el siglo XX.

Pero con el traslado de su colección al Museo de Pennsylvania a mediados de la década de 1960, han surgido nuevas perspectivas de investigación basadas en la composición única de la colección: un enorme conjunto comparativo de cráneos que ilustran la variación biológica humana en el cráneo desde principios hasta mediados del siglo XIX. Decenas de investigadores han solicitado permiso para visitar la colección y utilizar los datos de la tomografía computarizada que hemos obtenido de los cráneos. Para ilustrar el abanico de nuevas investigaciones que se están llevando a cabo y dar una idea de cómo la colección Morton ayudará a definir la nueva antropología biológica del futuro, hemos ofrecido una muestra de este apasionante nuevo trabajo en las tres barras laterales de este artículo.

  • «Una osteobiografía histórica de los cráneos africanos de la colección Morton»
  • «Orsa: The Open Research Scan Archive»
  • «La colección Morton y la NAGPRA»
Para más información

Brace, C. Loring. «Raza» es una palabra de cuatro letras. Nueva York: Oxford University Press, 2005.

Douglass, Frederick. The Life and Writings of Fredrick Douglass. Nueva York: International Publishers, 1850.

Erickson, Paul A. «Morton, Samuel George (1799-1851)», en History of Physical Anthropology: An Encyclopedia, editado por Frank Spencer, pp. 689-90. Nueva York: Garland, 1997.

Fabian, Ann. «The Curious Cabinet of Dr. Morton», en Acts of Possession: Collecting in America, editado por L. Dilworth, pp. 112-37. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 2003.

Gould, Stephen J. The Mismeasure of Man. New York: Norton, 1981.

Meigs, James Atkin. A Memoir of Samuel G. Morton. Philadelphia, PA: Collins, 1851.

Morton, Samuel G. Catalogue of Skulls of Man and the Inferior Animals in the Collection of Samuel George Morton. 3ª edición. Philadelphia, PA: Merrihew & Thompson, 1849.

Michael, John S. «A New Look at Morton’s Craniological Research». Current Anthropology 29-2(1998):349-54.

Smedley, Audrey. Race in North America: Origin and Evolution of a Worldview. Boulder, CO: Westview, 1993.

Stanton, William R. The Leopard’s Spots: Scientific Attitudes toward Race in America, 1815-1859. Chicago, IL: University of Chicago Press, 1960.

Stocking, George. Race, Culture, and Evolution. New York: Free Press, 1968.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.