Hacia un sistema internacional multipolar: ¿Qué perspectivas hay para la paz mundial?
En la disciplina de las relaciones internacionales (RI), una gran potencia es un Estado que destaca por «el tamaño de la población y el territorio, la dotación de recursos, la capacidad económica, la fuerza militar, la estabilidad política y la competencia» (Waltz, Theory of International Politics, 131). Estas características, también denominadas capacidades de poder, aseguran a una gran potencia la capacidad de ejercer su influencia económica, militar, política y social a escala mundial. La distribución de las capacidades de poder en el sistema internacional determina el número de las grandes potencias y, en consecuencia, la polaridad del sistema internacional. Si las grandes potencias son más de dos, el sistema será multipolar; si son dos, será bipolar, mientras que los sistemas con una sola gran potencia se consideran unipolares.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, el sistema internacional multipolar, caracterizado por la búsqueda del equilibrio de poder entre las grandes potencias, de forma que ninguna de ellas fuera lo suficientemente fuerte como para predominar sobre las demás, se transformó en bipolar. El mundo bipolar estaba dominado por dos grandes potencias opuestas con fuerte influencia económica, militar y cultural sobre sus aliados. Este reparto casi equitativo del poder entre Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) creó un sistema internacional sin periferias y con dos esferas de influencia diferentes que dio lugar a la estabilidad durante más de 40 años y aseguró la paz entre las dos grandes potencias y limitó las guerras en el resto del mundo. Tras el colapso de la URSS y el fin de la Guerra Fría, EE.UU. emergió como la única gran potencia de un nuevo sistema internacional unipolar (Krauthammer, The Unipolar Moment).
La jerarquía de poder bien definida del mundo unipolar permitió a EE.UU. dominar sin problemas durante muchos años y dio lugar a un orden mundial pacífico y estable. Esta estabilidad actual, junto con el precedente equilibrio de poder bipolar asegurado por la Destrucción Mutua Asegurada, se ha descrito como «el periodo más largo sin guerras entre ninguna de las principales potencias» (Ikenberry, 150). Sin embargo, el reciente ascenso de nuevas potencias como los denominados países BRIC -Brasil, Rusia, India y China- podría dar lugar pronto a un retorno a un sistema internacional multipolar.
Este ensayo examinará si un retorno a la multipolaridad y a la rivalidad entre grandes potencias dará lugar a un mundo menos o más estable. En primer lugar, se investigará si este escenario multipolar es una previsión factible y concreta para el mundo futuro. El análisis se centrará en el mundo actual, argumentando que el declive de la unipolaridad estadounidense y el ascenso de otras potencias podría socavar el predominio de Estados Unidos y crear las condiciones para un mundo multipolar en un futuro próximo. En segundo lugar, el ensayo repasará la historia para entender si los mundos multipolares son intrínsecamente estables o no. Se mostrará cómo la multipolaridad condujo tanto a la estabilidad como a la inestabilidad, aunque muchas distribuciones multipolares del poder dieron lugar a mundos propensos a la guerra, desequilibrados e inestables. Esta constatación dará paso a la tercera parte del análisis, que tratará de establecer las consecuencias para la seguridad mundial que conllevaría un futuro orden multipolar. Se argumentará que la multipolaridad podría dar lugar a un mundo menos estable caracterizado por la rivalidad entre las grandes potencias. Además, se señalará cómo un futuro mundo multipolar será completamente diferente y potencialmente más inestable que los períodos multipolares presenciados por la historia hasta ahora. La presencia y la disponibilidad de armas nucleares permitirán incluso a las potencias medias y pequeñas y a los actores no estatales amenazar y socavar seriamente la seguridad y la paz globales del futuro mundo multipolar.
El actual unipolarismo de EE.UU.
Con el fin de la Guerra Fría y el colapso y la disolución de la URSS, el sistema internacional bipolar se transformó en unipolar y EE.UU. surgió como la única superpotencia. En un sistema unipolar el poder de un Estado no está equilibrado ni controlado por los demás Estados, esta desigualdad permite al hegemón del sistema internacional influir y dar forma al resto del mundo. Después de 1989, EE.UU. ha sido considerado el país líder del mundo desde el punto de vista militar, económico y tecnológico (Brooks y Wohlforth), una superpotencia solitaria «capaz de imponer su voluntad a otros países» (Huntington, 39) y, en algunos casos como la guerra de 2003 contra Irak llevada a cabo sin el consenso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), de actuar al margen de las leyes de la comunidad internacional.
Esta preponderancia desequilibrada ha sido promovida y reforzada por algunos factores. La posición geográfica de EE.UU. garantizó la seguridad del país durante muchos años: mientras que otros estados -por ejemplo, China, Rusia y los países europeos- son potencias terrestres rodeadas de enemigos potenciales, EE.UU. está aislado y demasiado alejado de sus posibles amenazas. Por ello, en los últimos 70 años ningún país ha intentado atacar el suelo estadounidense. Esta seguridad geográfica se ve reforzada por un poder militar indiscutible. Según los últimos datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), en 2011 el gasto militar de EE.UU. representó más del 40% del total mundial, seguido por China, con aproximadamente el 8%, y Rusia, Reino Unido y Francia con un porcentaje de entre el 4% y el 3,5% cada uno (Background Paper on Military Expenditures, 5). Las capacidades militares de EE.UU. le aseguran un fuerte poder marítimo y aéreo y le permiten proyectar su fuerza globalmente, permitiéndole alcanzar un objetivo en cualquier lugar y en cualquier momento.
Pero la noción de hegemonía no sólo implica seguridad geográfica y preponderancia militar, sino también influencia y hegemonía cultural. En la noción de hegemonía de Gramsci -una de las definiciones más citadas del concepto- la clase dominante hegemónica de una sociedad capitalista tiene, por ejemplo, el poder de influir y persuadir a las clases sociales subordinadas para que acepten y adopten sus valores. Como gran potencia durante la Guerra Fría, y como superpotencia solitaria en los últimos 20 años, EE.UU. desempeñó un papel clave en la arquitectura del nuevo orden mundial (Ikenberry). Desde el punto de vista económico, Estados Unidos sentó las bases del orden económico liberal global mucho antes de la era unipolar, apoyando el sistema de Bretton Woods, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que fue sustituido en 1994 por la Organización Mundial del Comercio, y controlando indirectamente algunas instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Hoy en día, Estados Unidos controla alrededor del 17% del total de votos del FMI y es el mayor accionista del Banco Mundial, lo que lleva a la tradición de que el presidente del Banco Mundial haya sido siempre un ciudadano estadounidense nombrado por el presidente de Estados Unidos, mientras que el presidente del FMI ha sido siempre un europeo.
Además, Estados Unidos trató de dar forma y proteger el orden mundial también políticamente. Durante la Guerra Fría, la potencia estadounidense apoyó a los gobiernos anticomunistas y a las guerrillas para contrarrestar la difusión de los valores socialistas, suministrando, por ejemplo, armas a grupos no estatales en Afganistán, Angola, Camboya y Nicaragua a través de sus aliados regionales (Mathiak y Lumpe). Asimismo, tras el colapso de la URSS, la teoría de la paz democrática, con su afirmación de que dos democracias no entran en guerra entre sí, se convirtió en la razón de ser de la promoción y el apoyo de Estados Unidos a las democracias liberales responsables en todo el mundo (Gleditsch; Lake; Ikenberry). Esta distribución desigual del poder y el reconocimiento implícito de la hegemonía estadounidense dieron como resultado un mundo caracterizado por la ausencia de guerras entre los principales Estados y el menor número de conflictos armados interestatales de los últimos 50 años (Uppsala Conflict Data Program). Por el contrario, el mundo unipolar estadounidense se ha caracterizado por el mayor número de conflictos intraestatales, la mayoría de los cuales estallaron tras la disolución de la URSS (Harbom y Wallensteen). Sin embargo, el carácter intraestatal y regional de estos conflictos apenas constituyó un peligro potencial para la hegemonía de Estados Unidos, ni una amenaza para la polaridad y la estabilidad del orden mundial.
En las últimas décadas, el poder de Estados Unidos sólo fue desafiado de forma esporádica y utilizando medios asimétricos, como ocurrió el 11 de septiembre de 2001 durante los ataques terroristas a Nueva York. Sin embargo, la falta de respeto por las normas de la comunidad internacional y el impulso de utilizar el poder duro sin tener en cuenta a otros actores de la administración de G.W. Bush erosionaron la imagen de Estados Unidos como superpotencia benigna (Reus-Smith). Esta pérdida de influencia, junto con un lento declive del hegemón y un ascenso de nuevas potencias, sugeriría que la unipolaridad estadounidense no podría durar para siempre.
Potencias emergentes y resurgentes: ¿Unipolarismo en declive?
Muchos neorrealistas de las RRII consideran que la unipolaridad es una fuente de inestabilidad y peligro potenciales, que finalmente lleva a otros actores a intentar contrarrestar el poder del hegemón utilizando su poder duro (Layne; Mastanduno; Waltz, Realismo Estructural) o blando (Pape; Paul). Mientras que sólo unos pocos estudiosos sostienen que la jerarquía bien definida del mundo unipolar asegura la paz y la estabilidad (Wohlforth), la mayoría de ellos están de acuerdo en que, a largo plazo, la disminución de los rendimientos, el aumento de los costes, la difusión del poder a los rivales y el declive de la política socavarán la preponderancia del hegemón y provocarán un aumento del contrapeso de otras potencias (Gilpin). La actual crisis económica de Estados Unidos y el ascenso de nuevos actores parecen confirmar esta afirmación. En 2002 Krauthammer escribió que la unipolaridad de Estados Unidos podría durar treinta o cuarenta años «si Estados Unidos no destrozara su economía» (The Unipolar Moment Revisited, 17): en los últimos años, Estados Unidos está experimentando una crisis económica «de proporciones históricas» (Obama, Economic Crisis) que podría socavar seriamente su hegemonía y llevarle a concentrar sus esfuerzos en sus problemas internos más que en los asuntos mundiales. Desbordado y enfrentado a una crisis económica, EE.UU. podría finalmente retirarse de algunos de sus compromisos internacionales y abrir nuevos vacíos de poder que podrían ser rellenados y ocupados por otros competidores regionales.
Otros Estados están efectivamente preparados para sustituir a EE.UU. a nivel regional y podrían aspirar al papel de grandes potencias en un futuro próximo (Zakaria; Hurrel). Según las últimas cifras del SIPRI, «China ha aumentado su gasto militar en un 170% en términos reales desde 2002, y en más de un 500% desde 1995» (Background Paper on Military Expenditures, 6). Además, está adquiriendo parte de la deuda económica estadounidense y podría superar económicamente a Estados Unidos en las próximas décadas. India «se encuentra entre las diez economías de más rápido crecimiento del mundo desde 1980 y se prevé que en la próxima década su tasa de crecimiento se sitúe entre las tres primeras» (Virmani, 1).
El constante crecimiento demográfico de India apoyará y reforzará su constante pero inexorable ascenso económico. El aumento de la población y el crecimiento de la economía también apuntalarán y fomentarán el ascenso de Brasil, un país que en el futuro podría desempeñar un papel fundamental en la región latinoamericana (Chase, 40-63, 165-194). Además, nuevos escenarios podrían configurar la futura distribución del poder y contribuir al ascenso de nuevas grandes potencias: el calentamiento global, por ejemplo, podría permitir a un actor regional como Rusia explotar sus recursos naturales en suelo siberiano, adquiriendo así nuevas capacidades de poder que podrían utilizarse para desafiar la supremacía estadounidense.
La vuelta a un mundo multipolar caracterizado por la rivalidad entre grandes potencias es, por tanto, algo más que un capricho de fábula o una hipótesis teórica planteada por los estudiosos de las RRII, sino que se perfila como un escenario factible y concreto y un resultado posible para el futuro próximo. Este cambio de la unipolaridad a la multipolaridad podría afectar a la estabilidad del futuro orden mundial.
La multipolaridad en la historia
La historia ya ha demostrado cómo la multipolaridad es más inestable y propensa a la guerra que la bipolaridad o la unipolaridad. La historia moderna de Europa, por ejemplo, se ha caracterizado por muchos momentos multipolares.
A principios del siglo XVII, el orden multipolar europeo fue barrido por la Guerra de los Treinta Años, un conflicto que duró de 1618 a 1648 y que fue desencadenado por disputas religiosas, territoriales y dinásticas sobre la política interna y el equilibrio de poder entre varios grupos y principados cristianos. El conflicto involucró al Sacro Imperio Romano de los Habsburgo, a los príncipes protestantes alemanes y a las potencias extranjeras de Francia, Suecia, Dinamarca, Inglaterra y las Provincias Unidas, y terminó con la Paz de Westfalia, que introdujo el concepto de soberanía estatal y dio origen al moderno sistema internacional de Estados. Este sistema de Estados fue cuestionado por la expansión del Imperio Napoleónico a principios del siglo XIX. Tras la derrota del Emperador, en 1815 las grandes potencias celebraron el Congreso de Viena para restablecer el orden estatal anterior y formularon el Concierto de Europa como mecanismo para hacer cumplir sus decisiones.
El Concierto de Europa estaba compuesto por la Cuádruple Alianza de Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña y tenía como objetivo lograr un equilibrio de poder en Europa, preservando el statu quo territorial, protegiendo a los gobiernos legítimos y conteniendo a Francia tras décadas de guerra. El Concierto de Europa fue uno de los pocos ejemplos históricos de multipolaridad estable: las reuniones periódicas de las grandes potencias aseguraron décadas de paz y estabilidad en el continente. El Concierto de Europa reprimió los levantamientos a favor de gobiernos constitucionales en Italia y España, garantizó la independencia de Grecia y Bélgica, pero no impidió la guerra de Crimea en 1853 y la vuelta a la rivalidad entre las grandes potencias.
Durante el siglo XX los sistemas internacionales multipolares provocaron inestabilidad y condujeron a dos guerras mundiales en menos de 50 años. El equilibrio de poder y el sistema de alianzas de principios del siglo XX fueron barridos por el asesinato de Francisco Fernando de Austria en 1914. Ese acontecimiento desencadenó la Primera Guerra Mundial, un conflicto global que causó la muerte de más de 15 millones de personas en menos de cinco años. Tras unas décadas, el mundo multipolar surgido de la Primera Guerra Mundial con un nuevo sistema de alianzas y el organismo multilateral de la Sociedad de Naciones no fue capaz de domar las aspiraciones totalitarias de Hitler. La invasión alemana de Polonia en 1939 desencadenó la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más mortífero de la historia que causó millones de muertos y el holocausto. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial el mundo no ha vuelto a ser multipolar, sin embargo estos relatos históricos parecen indicar cómo la multipolaridad creó a menudo un mundo inestable e imprevisible, caracterizado por alianzas cambiantes y por la aspiración de las potencias emergentes a cambiar el equilibrio de poder y crear un nuevo orden.
Estos rasgos históricos de la multipolaridad distinguirán probablemente también el futuro mundo multipolar, a pesar de su fuerte interconexión económica e institucionalización. De hecho, la historia también ha demostrado cómo a veces se han sobrestimado los efectos sobre la estabilidad de una economía global y de las instituciones multilaterales. El mundo multipolar de principios del siglo XX estaba muy interconectado económicamente y se caracterizaba por un gran flujo transfronterizo de bienes, capitales y personas, hasta el punto de que la relación entre el comercio y la producción indica que «Gran Bretaña y Francia están sólo ligeramente más abiertas al comercio hoy que en 1913, mientras que Japón está menos abierto ahora que entonces» (The Economist, 99; Van den Bossche, 4). Sin embargo, esta elevada interconexión fue barrida por la Primera Guerra Mundial. Además, la presencia de la Sociedad de Naciones no impidió la Segunda Guerra Mundial; asimismo, la organización multilateral de la ONU no siempre ha sido eficaz para promover la paz y la seguridad, y la pertenencia a la Unión Europea no impidió que los países europeos tuvieran posturas diferentes y comportamientos antitéticos tras la guerra de Estados Unidos en Irak en 2003. El paso de una jerarquía de poder bien definida a una rivalidad entre grandes potencias dará lugar, por tanto, a un orden mundial menos estable.
Hacia un sistema internacional multipolar y nuclear: ¿Qué perspectivas hay para la paz mundial?
Las perspectivas de una rivalidad entre grandes potencias son especialmente fuertes en Asia Oriental, una región caracterizada por la debilidad de las alianzas e instituciones regionales, en la que el ascenso económico de algunos actores podría representar de hecho una grave fuente de inestabilidad en un futuro próximo. El declive de Estados Unidos y el ascenso de China podrían, por ejemplo, socavar el equilibrio de poder asiático y sacar a la luz la antigua rivalidad entre China y Japón (Shambaugh). Una China fuerte y en ascenso, armada con misiles de medio alcance, podría ser percibida como una amenaza por Japón, preocupado porque su histórico aliado estadounidense no podría defenderlo debido a la gran implicación de EEUU en otros rincones del planeta. La estabilidad de la región parece aún más difícil de conseguir si se tiene en cuenta que el concepto de equilibrio de poder requiere compartir valores comunes y un entendimiento cultural similar, requisitos que no se dan entre las dos principales potencias de la región de Asia-Pacífico, China y Japón (Friedberg).
India se ha presentado como el tercer polo del mundo multipolar en 2050 (Virmani; Gupta). Sin embargo, su constante ascenso podría socavar la estabilidad asiática y, por ejemplo, empeorar las relaciones de India con su vecino Pakistán. Además, la escasez de recursos naturales en un mundo que consume y demanda una gran cantidad de ellos podría tener varias implicaciones en la seguridad y la estabilidad mundiales (Dannreuther; Kenny; Laverett y Bader).
En este marco, el ascenso de Rusia, un país que exporta grandes cantidades de petróleo y gas, que controla los suministros europeos de energía y que ha tenido elevados incrementos del gasto militar en la última década, podría representar otra fuente potencial de inestabilidad para el futuro orden mundial. Rusia ha aumentado el gasto militar en un 16% en términos reales desde 2008, incluyendo un aumento del 9,3% en 2011 (Documento de referencia sobre gastos militares 5). Antes de 2008, había aumentado su gasto militar en un 160% en una década, (SIPRI, SIPRI Yearbook 2008 199), representando el 86% del aumento total del 162% del gasto militar de Europa del Este, la región del mundo con el mayor incremento del gasto militar de 1998 a 2007 (SIPRI, SIPRI Yearbook 2008 177). Además, el control de los precios del gas en Europa y la ampliación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Europa Central y Occidental ya han sido causas de tensión entre Rusia y Occidente. La posibilidad de explotar y suministrar una gran cantidad de recursos naturales, el crecimiento de su poder militar y las divergencias con EE.UU. en algunas cuestiones de política exterior, como el programa nuclear iraní o el estatus de Kosovo, indican que la estabilidad del futuro mundo multipolar podría verse seriamente socavada por una Rusia resurgente (Arbatov; Goldman; Trenin; Wallander).
La vuelta a la multipolaridad implicará, por tanto, más inestabilidad entre las grandes potencias. Pero la rivalidad entre las grandes potencias no será la única fuente de posible inestabilidad en el futuro mundo multipolar. La actual distribución del poder permite que no sólo las grandes potencias, sino también las potencias medias y pequeñas y los actores no estatales tengan capacidades militares que podrían amenazar la seguridad mundial. En particular, la presencia de armas nucleares constituye un motivo más de preocupación e implica que el mundo futuro podría acarrear no sólo la inestabilidad potencial de la multipolaridad y la rivalidad entre grandes potencias, sino también los peligros que conlleva la proliferación nuclear. El futuro mundo multipolar será, por tanto, potencialmente más inestable que todos los demás periodos multipolares que ha vivido la historia hasta hoy: por primera vez en la historia, el mundo podría ser tanto multipolar como nuclear.
Aunque algunos estudiosos sostienen que la disuasión nuclear «podría reducir la propensión a la guerra del sistema multipolar que se avecina» (Layne, 44-45), la mayoría de ellos consideran que la presencia de armas nucleares es una fuente de inestabilidad (McNamara; Rosen; Allison). En particular, las potencias regionales y los Estados que no son grandes potencias armados con capacidades nucleares podrían representar un motivo de preocupación para la seguridad mundial. Un Irán nuclear podría, por ejemplo, atacar -o ser atacado- por Israel e implicar fácilmente en esta guerra al resto del mundo (Sultan; Huntley). Una guerra entre Pakistán e India, ambos estados nucleares, podría dar lugar a un Armagedón para toda Asia. Un ataque de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) contra Japón o Corea del Sur desencadenará una reacción inmediata de Estados Unidos y «un ‘efecto dominó’ de proliferación nuclear en Asia Oriental» (Huntley, 725). Los terroristas armados con armas nucleares podrían causar estragos y apuntar al corazón de los países más poderosos del mundo (Bunn y Wier).
Irán, Pakistán, la RPDC, los grupos terroristas rara vez serán grandes potencias o polos en un futuro mundo multipolar. Sin embargo, los efectos de sus acciones podrían repercutir fácilmente en todo el planeta y representar otra causa de inestabilidad potencial. Por primera vez en la historia, la estabilidad del mundo futuro dependerá, por tanto, no sólo de los efectos imprevisibles de la rivalidad entre las grandes potencias, sino también del peligroso potencial de las potencias medias y pequeñas y de los actores no estatales armados con armas nucleares.
Conclusión
En la mañana del 5 de abril de 2009, la RPDC envió un satélite de comunicaciones al espacio utilizando un misil balístico Taepodong-2. Los países vecinos y Estados Unidos, recelosos, consideraron el lanzamiento del cohete como una tapadera para probar la tecnología de los misiles balísticos de largo alcance y una amenaza para su seguridad nacional: Corea del Sur y Japón temían que su imprevisible vecino pudiera apuntar a su población, Estados Unidos temía que los misiles de la RPDC pudieran alcanzar en el futuro sus costas occidentales.
El resultado del lanzamiento es discutido: mientras Pyongyang afirmó que el satélite alcanzó la órbita, los expertos estadounidenses lo consideraron un fracaso y señalaron que el misil recorrió 3.200 km antes de aterrizar en el Océano Pacífico (Broad). Sin duda, las acciones de la RPDC lograron el objetivo de dividir profundamente a la comunidad internacional: el Secretario General de la ONU lamentó el lanzamiento e instó a que el Consejo de Seguridad adoptara resoluciones (Declaración SG/SM/12171), el entonces embajador chino ante la ONU, Yesui Zhang, hizo hincapié en respuestas «prudentes y proporcionadas» (Richter y Baum) para evitar el «aumento de las tensiones» (Richter y Baum) el entonces primer ministro japonés Taro Aso lo consideró un «acto extremadamente provocador» (Ricther y Baum), mientras que el presidente estadounidense Obama declaró que «el desarrollo y la proliferación de la tecnología de misiles balísticos por parte de Corea del Norte suponen una amenaza para la región del noreste asiático y para la paz y la seguridad internacionales» (Obama, Declaración de Praga).
En este ensayo se ha explicado por qué un torpe lanzamiento de un satélite de comunicaciones, o un ejercicio militar de la nación con el 197º Producto Interior Bruto per cápita del mundo (Agencia Central de Inteligencia) puede convertirse en una amenaza «para la paz y la seguridad internacionales» (Obama, Declaración desde Praga) y podría representar una grave fuente de inestabilidad para el mundo en un futuro próximo. Se ha argumentado que el actual declive del hegemón del sistema internacional, junto con el ascenso de nuevos actores, podría crear las condiciones para un cambio hacia la multipolaridad y la rivalidad entre grandes potencias. El futuro orden multipolar no será diferente de los otros momentos multipolares de los que ha sido testigo la historia y dará lugar a una mayor inestabilidad e imprevisibilidad que en el actual mundo unipolar. Sin embargo, por primera vez en la historia la multipolaridad no sólo conllevará los riesgos que conlleva la búsqueda del equilibrio de poder entre las grandes potencias. En efecto, la disponibilidad de las armas nucleares representará otra fuente potencial de inestabilidad. Las potencias intermedias, las pequeñas potencias y los actores no estatales con capacidad nuclear podrían convertirse en una grave amenaza para la seguridad mundial; podrían desencadenar y reforzar la rivalidad entre las grandes potencias que suele caracterizar la multipolaridad, y acabar minando la paz y la estabilidad del mundo futuro.
Allison, Graham. «¿Apocalipsis cuándo?». The National Interest 92 (2007): 12-20
Brooks, Stephen G. y Wohlforth, William C. «American Primacy in Perspective». Foreign Affairs 81.4 (2002): 20-33.
Bunn, Matthew y Wier, Anthony. «Los siete mitos del terrorismo nuclear». Current History 104.681 (2005): 153-161
Chase, Robert, ed. The pivotal states: a new framework for U.S. policy in the developing world, 1ª ed., Nueva York: W. W. Norton, 1999
Dannreuther, Roland. «Asian Security and China’s Energy Needs». Relaciones internacionales de Asia-Pacífico. 3.2 (2003): 197-220
Friedberg, Aaron L. «Ripe for Rivalry – Prospects for Peace in Multipolar Asia». International Security. 18.3 (1993): 5-34
Gilpin, Robert. War and Change in World Politics. Cambridge: Cambridge University Press, 1981
Gleditsch, Nils Peter. «Democracia y paz». Journal of Peace Research 29.4 (1992): 369-376
Goldman, Stuart D. «Russian Political, Economic, and Security Issues and U.S. Interests», Congressional Research Service January 18, 2007
Gramsci, Antonio. Cartas desde la cárcel / Seleccionadas, traducidas del italiano e introducidas por Lynne Lawner. Nueva York: Harper & Row, 1973
Gupta, Amit. «US-India-China: Assessing Tripolarity». China Report 42.1 (2006): 69-83
Harbom, Lotta y Wallensteen, Peter. «Armed conflict 1989-2006». Journal of Peace Research 44.5 (2007): 623-634
Huntington, Samuel P. «The Lonely Superpower». Foreign Affairs 78.2 (1999): 35-50
Huntley, Wade L. «Rebels without a cause: Corea del Norte, Irán y el TNP». International Affairs 82.4 (2006): 723-742
Hurrell, Andrew. «Hegemonía, liberalismo y orden global: ¿Qué espacio para las aspirantes a grandes potencias?». International Affairs 82.1 (2006): 1-19
Ikenberry, John G. «Power and Liberal Order: America’s Postwar World Order in Transition». International Relations of the Asia-Pacific 5.2 (2005): 133-152
Kenny, Henry J. «China and the Competition for Oil and Gas in Asia». Asia-Pacific Review 112 (2004): 36-47
Krauthammer, Charles. «The Unipolar Moment». Foreign Affairs 70.1 (1990): 23-33.
Krauthammer, Charles. «The Unipolar Moment Revisited». The National Interest Winter 2002/03: 5-17
Lake, David A. «Powerful Pacifists: Democratic States and War». American Political Science Review 86.1 (1992): 24-37
Layne, Christopher. «The Unipolar Illusion: Why New Great Powers Will Rise». International Security 17.4 (1993): 5-51
Leverett, Flint y Bader, Jeffrey. «Managing China-U.S. Energy Competition in the Middle East». The Washington Quarterly 29.1 (2005): 187-201
Mastanduno, Michael. «Preservar el momento unipolar: Realist Theories and U.S. Grand Strategy after the Cold War». International Security 21.4 (1997): 49-88
Mathiak, Lucy y Lumpe, Lora. «Government Gun-Running to Guerrillas». Running Guns: The Global Black Market in Small Arms. Ed. Lora Lumpe. Londres: Zed Books, 2000. 55-80. Imprimir
McNamara, Robert. «Apocalipsis pronto». Foreign Policy May/June.248 (2005): 28-35
Mearsheimer, John J. The Tragedy of Great Power Politics. Nueva York: Norton, 2001
«¿Un mundo?». The Economist 345.8039 (1997): 99-100
Pape, Robert A. «Soft Balancing against the United States». International Security 30.1 (2005): 7-45
Paul, T.V. «Soft Balancing in the Age of US Primacy». International Security 30.1 (2005): 46-71
Reus-Smit, Christian. «The Misleading Mystique of America’s Material Power». Australian Journal of International Affairs 57.3 (2003): 423-430
Rosen, Stephen Peter. «Qué hacer si más Estados se vuelven nucleares». Foreign Affairs 85.5 (2006): 9-14
Shambaugh, David. «Asia in Transition: The Evolving Regional Order». Current History 105.690 (2006): 153-159
Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Anuario del SIPRI 2008. Armamento, desarme y seguridad internacional. Oxford: Oxford University Press, 2008
Sultan, Maria. «Irán, imán de la proliferación». SAIS Review XXV.1 (2005): 123-138
Trenin, Dmitri. «Rusia se redefine a sí misma y a sus relaciones con Occidente». The Washington Quarterly 30.2 (2007): 95-105
Van den Bossche, Peter. El derecho y la política de la Organización Mundial del Comercio: Text, Cases and Materials. Cambridge: Cambridge University Press, 2005: 4
Wallander, Celeste A. «Russian Trans-imperialism and its Implications». The Washington Quarterly 30.2 (2007): 107-122
Waltz, Kenneth N. Theory of International Politics. New York: Random House, 1979
Waltz, Kenneth N. «Structural Realism after the Cold War». International Security 25.1 (2000): 5-41
Wohlforth, William C. «The Stability of a Unipolar World». International Security 24.1 (1999): 5-41
Referencias web:
Arbatov, Alexei. «¿Es inminente una nueva guerra fría?». Russia in Global Affairs 2 (2007). Web. 4 abr. 2013 <http://eng.globalaffairs.ru/number/n_9127>
Broad, William J. «El lanzamiento del misil norcoreano fue un fracaso, dicen los expertos». The New York Times 5 de abril de 2009. Web. 4 abr. 2013 <http://www.nytimes.com/2009/04/06/world/asia/06korea.html?_r=3&pagewanted=1&hp>
Agencia Central de Inteligencia. The World Factbook. Comparación de países PIB per cápita. Web. 4 abr. 2013 <www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2004rank.html>
Obama, Barack. «Obama: Country Facing ‘Economic Crisis of Historic Proportions». Político 26 de noviembre de 2008. Web. 4 abr. 2013 < http://www.politico.com/news/stories/1108/16006.html>
Obama, Barack Declaración del Presidente desde Praga, República Checa, 5 de abril de 2009. Web. 4 abr. 2013 <http://www.whitehouse.gov/the_press_office/Statement-by-the-President-North-Korea-launch/>
Richter, Paul y Baum, Geraldine. «El Consejo de Seguridad de la ONU no llega a un acuerdo sobre la reacción de Corea del Norte». Los Angeles Times 6 de abril de 2009. Web. 4 abr. 2013 <http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-north-korea-main6-2009apr06,0,6990607.story>
Declaración SG/SM/12171 del Portavoz del Secretario General de la ONU. 5 de abril de 2009. Web. 4 abr. 2013 <http://www.un.org/News/Press/docs//2009/sgsm12171.doc.htm>
Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Documento de referencia sobre los datos de gasto militar del SIPRI, Material de prensa 2011. Web. 4 abr. 2013 < http://www.sipri.org/research/armaments/milex>
«Los 10 países con mayor PIB 2000-2050». Www.geographic.org. Web. 4 Abr. 2013 <http://www.photius.com/rankings/gdp_2050_projection.html>
Programa de datos sobre conflictos de Uppsala. Conflictos armados por tipo, 1946-2010. Web. 4 abr. 2013 <http://www.pcr.uu.se/digitalAssets/89/89129_conflict_types_2010.pdf>
Virmani, Arvind. «Un siglo tripolar: USA, China, and IndiaIndian Council for Research on International Economic Relations Working Paper No. 160.1 (2005). Web. 4 abr. 2013 <http://www.icrier.org/pdf/wp160.pdf>
Zakaria, Fareed. «El ascenso del resto». Newsweek 12 de mayo de 2008. Web. 4 abr. 2013 <http://www.newsweek.com/id/135380/output/print>
Mearsheimer considera a las grandes potencias «en gran medida sobre la base de sus capacidades militares relativas»(5). Dado que este ensayo no se centrará únicamente en el aspecto militar de las grandes potencias, aceptará, por tanto, la definición de Waltz.
Véase la proyección «Los 10 países con mayor PIB 2000-2050»: http://www.photius.com/rankings/gdp_2050_projection.html.
–
Escrito por: Andrea Edoardo Varisco
Escrito en: Universidad Nacional de Australia
Escrito para: Dr. Paul Keal
Fecha de redacción: Mayo 2009
Más lecturas sobre las relaciones internacionales electrónicas
- ¿Es el sistema internacional racista?
- ¿Qué éxito ha tenido la ONU en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales?
- Las armas ofensivas estratégicas y el sistema internacional
- La tortura y el fracaso del sistema internacional
- El impacto del «momento unipolar» en la política exterior de Estados Unidos en Oriente Medio
- Aspiraciones locales de paz y percepción internacional de la construcción de la paz en Somalia