Fronteras de la Psicología

May 25, 2021
admin

Introducción

La ansiedad social (AS) se refiere al miedo fuerte, persistente e irracional de los individuos a exponerse a situaciones sociales (Hyett y McEvoy, 2018) y es una de las formas más comunes de ansiedad. Los investigadores chinos destacaron que los estudiantes universitarios son el principal grupo afectado por la AS en China (Guo, 2000), porque este grupo de edad tiene la mayor sensibilidad interpersonal (Peng et al., 2003). Los estudios locales exploraron la tendencia del nivel de ansiedad social de los estudiantes universitarios chinos y encontraron que, en comparación con 1998, la puntuación de la ansiedad social en 2015 aumentó en 0,27 desviaciones estándar (Shi y Xin, 2018). Además, allí alrededor del 16% de los estudiantes universitarios informan que tienen una ansiedad social grave, que afecta a su vida básica (Xu, 2010). La AS puede tener muchos efectos adversos en los estudiantes universitarios, como la reducción de su calidad de vida, el bienestar subjetivo, la calidad de la amistad y el rendimiento académico (Jia et al., 2019; Zhang et al., 2019). Según el modelo de explicación etiológica de la ansiedad (Taylor y Wald, 2003), el CI es un factor de influencia específico de la ansiedad. Otro estudio describió una correlación positiva significativa entre el CI y la AS. Los autores informaron de que la CI contribuye al 4% de la varianza explicable después de controlar el miedo a la evaluación negativa, la ansiedad, la sensibilidad y el neuroticismo (Boelen y Reijntjes, 2009). Como factor de personalidad, la CI puede reflejar la tendencia de los individuos a producir creencias negativas cuando se enfrentan a la incertidumbre (Dugas y Robichaud, 2007). Además, el CI es la principal variable antecedente de la AS, y afecta en gran medida a nuestra vida cotidiana. El CI puede explicar por qué algunas personas pueden persistir a través de situaciones inciertas, responder activamente y adaptarse a ellas, mientras que otras muestran una preocupación excesiva, ansiedad, depresión e incluso dificultad para procesar normalmente la información en circunstancias sociales (Flores et al., 2018). En base a esto, intentamos explorar cómo el CI influye en la AS. El mecanismo interno de la relación entre el CI y la SA también merece una discusión más profunda.

El modelo cognitivo de SA propuesto por Clark y Wells (1995) Clark y Wells sugieren que el pensamiento negativo automatizado juega un papel crucial en la SA. Los individuos que no pueden tolerar la incertidumbre son más propensos a responder al estrés en situaciones sociales con pensamientos repetitivos como la preocupación o la rumiación (Morgan y Banerjee, 2008; Yook et al., 2010). La rumiación se define como un pensamiento «persistente» sobre su propia experiencia, las causas emocionales y diversas consecuencias adversas de su estilo de afrontamiento negativo (Nolen-Hoeksema et al., 2008; Pont et al., 2018). La rumiación tiene un efecto positivo significativo en la AS (Sergiu y Aurora, 2015) y se reconoce como un factor importante para desencadenar, mantener y acelerar la AS en base a la teoría del estilo de reacción (Fang y Sun, 2018). Cuando nos centramos en el papel de la «rumiación» en la relación entre la IU y la SA, encontramos que se conceptualiza como un intermediario entre los factores de riesgo cognitivo (por ejemplo, la IU) y los resultados psicológicos negativos (por ejemplo, la depresión), lo que significa que los individuos con alta IU son propensos a rumiar constantemente para hacer frente a sus emociones negativas (Spasojeviæ y Alloy, 2001). Por lo tanto, especulamos razonablemente que la respuesta de afrontamiento pasivo de la rumiación es el vínculo subyacente entre el CI y la AS. Basándonos en las teorías anteriores y en el apoyo de la literatura a la relación entre el CI, la rumiación y la AS, proponemos la Hipótesis 1: La rumiación juega un papel mediador entre el CI y la AS.

Los individuos socialmente ansiosos (AS) interpretan negativamente los acontecimientos sociales ambiguos (Amir et al., 2005), lo que muestra la importancia del estilo explicativo en la interpretación de los acontecimientos inciertos en los grupos de AS. Por lo tanto, nos lleva a explorar si la relación entre IU y SA es también susceptible de estilo explicativo. Desde la perspectiva del procesamiento de la información, un alto estilo explicativo pesimista (PES) refuerza el sesgo de procesamiento de la información incierta, lo que hace que los individuos sean más propensos a experimentar ansiedad (Kaur, 2017). Esto nos llevó a incluir el PES como una variable moderadora al explorar la relación entre el CI y la AS. La PSE se considera generalmente una forma de interpretar la causa de los acontecimientos vitales negativos de una manera interna, estable y universal. Los individuos con una PSE prestan más atención a la información negativa y tienen efectos predictivos negativos sobre la salud mental, como la depresión y la ansiedad (Cheng y Furnham, 2001). Los individuos con una PSE más baja son más propensos a interpretar la información negativa utilizando interpretaciones externas, inestables y especiales y son menos susceptibles a la interferencia cognitiva de la información negativa (Abramson et al., 1989). Alivia el impacto negativo de la información incierta sobre la cognición individual y los resultados emocionales. Por lo tanto, creemos que la PSE puede desempeñar un papel moderador en la relación entre el CI y la AS. Según la teoría de la función ejecutiva de autorregulación (Matthews y Wells, 2000), la PSE es un factor importante que afecta a la rumiación. Sin embargo, se desconoce cómo el papel moderador de la PSE afectará a un modelo de mediación que incluya el CI, la SV y la rumiación. Existe la creencia generalizada de que las personas con una PSE son habitualmente pensadoras negativas, lo que les dificulta la autorregulación interna y quedan atrapadas en la rumiación. Queda por explorar si este efecto de refuerzo puede verificarse en la relación entre el CI y la rumiación. Dado el especial impacto de la PSE en la rumiación, predecimos que la PSE juega un papel moderador entre el CI y la rumiación. Cuando la primera o segunda mitad de la ruta de mediación es moderada, el efecto de mediación también puede ser moderado (Wen y Ye, 2014). En base a esto, proponemos la Hipótesis 2: la PES modera el efecto de predicción directa del CI sobre la SA, y el efecto mediador de la rumiación es moderado por la PES.

En resumen, el presente trabajo se basa en el modelo de interpretación de la etiología de la ansiedad y el modelo cognitivo de la SA propuesto por Clark y Wells (1995) y pretende integrar la teoría del estilo de reacción y la teoría de la función ejecutiva autorreguladora. Los objetivos de este estudio son explorar la relación entre la CI y la AS y su mecanismo interno, centrándose en el papel mediador de la rumiación y el papel moderador de la PSE. Aclarar la relación entre el CI y la AS proporcionará apoyo teórico para el tratamiento clínico de la AS. El diagrama del modelo de nuestra hipótesis de función mediadora moderada se muestra en la Figura 1.

Figura 1
www.frontiersin.org

Figura 1. El papel mediador de la rumiación y el papel moderador de la PES. IU, intolerancia a la incertidumbre; PES, estilo explicativo pesimista; SA, ansiedad social.

Materiales y métodos

Participantes y procedimiento

Este estudio utilizó un método de muestreo por grupos. Se realizaron encuestas in situ a estudiantes universitarios de tres grados diferentes. Los participantes fueron reclutados a través de cursos públicos de nuestra universidad. Todos los participantes firmaron un formulario de consentimiento informado antes de rellenar los cuestionarios, y las instrucciones del cuestionario fueron explicadas por personal con formación profesional. Los participantes debían responder honestamente a todos los ítems del cuestionario de acuerdo con su experiencia en la vida diaria. Tras confirmar que los participantes habían entendido las instrucciones, los cuestionarios se rellenaron de forma independiente y se recogieron en el acto. Se distribuyeron un total de 570 cuestionarios y se recuperaron 533 cuestionarios válidos (tasa de recuperación del 93,50%). Entre los cuestionarios válidos, los participantes fueron 233 hombres (43,71%) y 300 mujeres (56,29%); 430 estudiantes de primer año (80,67%), 75 de segundo año (14,07%), 27 de tercer año (5,07%); 166 hijos únicos (31,14%) y 367 no hijos únicos (68,86%). La edad de los encuestados osciló entre los 18 y los 23 años, con una media de 19,49 (DE = 1,07). Este estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética Moral de la Facultad de Psicología de la Universidad Normal de Jiangxi (Nanchang, China).

Medidas

Intolerancia a la incertidumbre

La Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (IUS) fue compilada por Freeston et al. (1994), y la versión en inglés fue revisada por Buhr y Dugas (2002). Este estudio utilizó la versión china de 11 ítems revisada por Li et al. (2015). Se utilizó una escala tipo Likert de cinco puntos para la puntuación, en la que 1 indicaba «total disconformidad» y 5 significa «total coherencia.» Una mayor puntuación total correspondía a una mayor CI. El coeficiente de consistencia interna del IU en este estudio fue de 0,85, lo que indica una buena consistencia interna.

Ruminación

La Escala de Respuestas Rumitivas (RRS) de 22 ítems fue compilada por Nolen-Hoeksema y Morrow (1991) y revisada por Han y Yang (2009). Se utilizó un método de puntuación de cuatro puntos, donde 1 significa «ocasionalmente» y 4 «continuamente». Una puntuación total más alta indicaba una rumiación más severa. El coeficiente de consistencia interna del RRS en este estudio fue de 0,90, lo que indica una excelente consistencia interna.

Estilo explicativo

El Cuestionario de Estilo Atribucional (ASQ) compilado por Peterson et al. (1982) y revisado por Wen (2007) se basó en estudiantes universitarios. En este estudio se utilizó la subescala de Estilo de Interpretación Negativa. El cuestionario contiene 6 ítems y se utilizó un método de puntuación de 7 puntos. Por ejemplo: «Estás enfermo. La razón por la que estás enfermo: 1 = Por factores externos, 7 = Por ti mismo. 1 = Ya no existe, 7 = Siempre existe. 1 = Sólo afecta a tales eventos, 7 = Afecta a todos». El cuestionario incluye tres dimensiones independientes y una dimensión global. Las puntuaciones de las tres dimensiones independientes son: la puntuación media de la evaluación interna (IN), la evaluación de la estabilidad (SN) y la evaluación general (GN) de seis acontecimientos negativos. La puntuación de la dimensión global (CN) es, respectivamente, la suma de las puntuaciones de los sucesos negativos en las tres dimensiones y se divide por el número de sucesos negativos. Una puntuación total más alta indica un mayor pesimismo explicativo. El coeficiente de consistencia interna del ASQ en este estudio fue de 0,79, lo que indica una buena consistencia interna.

Ansiedad social

La escala de ansiedad social autocalificada de 28 ítems compilada por Yang (2003) se basó en estudiantes universitarios. El cuestionario utiliza un método de puntuación de cinco puntos, que va de «0 = completamente inconsistente» a «4 = completamente consistente». Una puntuación más alta indicaba un mayor grado de AS. El coeficiente de consistencia interna de la escala de SA en este estudio fue de 0,94, lo que indica una excelente consistencia interna.

Análisis de datos

Todos los cuestionarios recibieron una puntuación positiva. A los cuatro cuestionarios se les aplicó el proceso de control procedimental previo de la prueba y el análisis de varianza común a través de la prueba monofactorial de Harman. Utilizando el programa estadístico SPSS 21.0 (IBM Corp., Armonk, NY, Estados Unidos), se comprobaron las correlaciones entre las variables mediante correlaciones de Pearson una vez calculados los estadísticos descriptivos. Las hipótesis 1 y 2 se probaron mediante análisis de mediación moderada a través del macroprograma PROCESS del SPSS (escrito por F. Andrew y editado por Hayes, 2013). Se utilizó el modelo 4 para probar la hipótesis 1 y el modelo 8 para probar la hipótesis 2. Para determinar cómo el PES modera la relación entre el CI, la rumiación y la SA, se utilizó una prueba de pendiente simple. Se adoptó el diagrama de interacción basado en el distanciamiento psicológico (una desviación estándar por encima de la media y una desviación estándar por debajo de la media).

Resultados

Control y verificación de la desviación del método común

Se utilizó la prueba del factor único de Harman para comprobar la desviación del método común (Podsakoff et al., 2003). Los resultados revelaron 28 valores propios >1 sin rotación, y la interpretación de la tasa de mutación del primer factor fue del 14,27%, que era inferior al valor crítico del 40%, lo que indica que no había una desviación evidente del método común en este estudio.

Estadística descriptiva

La matriz de correlación para cada variable se muestra en la Tabla 1. El análisis de correlación mostró que el IU estaba significativamente correlacionado de forma positiva con la SA, la rumia y el PES. La PSE se correlacionó positivamente con la rumia. La rumia se correlacionó positivamente con la SA.

Tabla 1
www.frontiersin.org

Tabla 1. Medias, desviaciones estándar y coeficientes de correlación (n = 533).

La relación entre el IU y la SA: un modelo de mediación moderado

El efecto de mediación se probó antes de evaluar los efectos de moderación (Wen y Ye, 2014). Por lo tanto, se utilizó en primer lugar el modelo 4 (un modelo de mediación simple) en la macro de expansión del SPSS preparada por Hayes (2012) para probar el efecto de mediación de la rumiación en la relación entre el CI y la AS. IU fue un predictor significativo de SA (β = 0,57, t = 9,67, p < 0,001, = ), y IU puede permanecer predijo SA cuando tanto IU y la rumiación se introdujeron en la ecuación de regresión (β = 0,37, t = 6,50, p < 0,001, CI = ). IU tuvo un efecto predictivo positivo significativo sobre la rumia (β = 0,48, t = 8,23, p < 0,001, CI = ), y la rumia fue un predictor significativo de la SA (β = 0,42, t = 10,30, p < 0,001, CI = ). Por lo tanto, la rumiación desempeña un papel mediador parcial en la relación entre el CI y la AS. Los efectos de predicción directa (0,38) y mediada (0,20) representaron el 65,52 y el 34,48% del efecto global, respectivamente. Por lo tanto, se apoyó la hipótesis 1.

En el segundo paso, empleamos el Modelo 8 en la macro de extensión del SPSS (el Modelo 8 modera el camino directo y la primera etapa del modelo de mediación, que es consistente con el modelo hipotético en este estudio), y se probó el modelo de mediación moderado. Como se muestra en la Tabla 2, después de introducir la PSA en el modelo, la interacción entre IU y PSA fue un predictor significativo de la rumiación (IU × PSA: β = -0,25, t = -2,81, p < 0,01), y la interacción fue también un predictor significativo de la SA (IU × PSA: β = 0.22, t = 2,56, p < 0,05), lo que indica que el PSE moderó la relación entre el CI y la SA (Modelo 1) y la relación entre el CI y la rumiación (Modelo 2).

Tabla 2
www.frontiersin.org

Tabla 2. Análisis del efecto de mediación moderado de la relación entre IU y SA.

Para entender cómo funciona el moderador, se llevó a cabo un análisis de pendiente simple como se muestra en la Figura 2. La relación entre el IU y la SA fue más positiva bajo un nivel alto de PSE (M + 1SD; βsimple = 0,14, t = 2,59, p < 0,01) que bajo un nivel bajo de PSE (M-1SD; βsimple = 0,58, t = 10,69, p < 0,001). La tabla 3 muestra los efectos directos e indirectos de la UI sobre la SA en los grupos con bajo y alto nivel de PSE. Por lo tanto, los resultados indicaron que el aumento del nivel de PES puede reforzar la asociación entre la IU y la AS.

Figura 2
www.frontiersin.org

Figura 2. Papel moderador del estilo de explicación pesimista en la relación entre la intolerancia a la incertidumbre y la ansiedad social.

Tabla 3
www.frontiersin.org

Tabla 3. Los efectos directos e indirectos del CI sobre la AS para diferentes niveles de estilo explicativo pesimista.

Como se muestra en la Figura 3, la relación entre el CI y la rumiación fue más positiva bajo el nivel bajo de PES (M-1SD; βsimple = 0,43, t = 7,62, p < 0,001) que bajo el nivel alto de PES (M + 1SD; βsimple = 0,21, t = 3,92, p < 0,001). Por lo tanto, los resultados indicaron que el aumento del nivel de PSA puede debilitar la asociación entre la IU y la rumia. En resumen, los efectos de mediación de la rumiación aumentaron y disminuyeron para los niveles bajos y altos de PSE, respectivamente. Esto significa que con el aumento de los niveles de PES, el efecto de mediación entre el CI y la SA mostró una tendencia a la baja, el CI era menos probable que indujera la SA mediante el aumento de la rumiación.

Figura 3
www.frontiersin.org

Figura 3. Papel moderador del estilo de explicación pesimista en la relación entre la intolerancia a la incertidumbre y la rumiación.

Discusión

Basado en el modelo cognitivo-conductual de la AS propuesto por Clark y Wells (1995) y en la teoría de la función ejecutiva autorreguladora propuesta por Matthews y Wells (2000), este estudio examinó el efecto mediador de la rumiación entre la IU y la AS, y el efecto moderador del PES en esta relación.

Los resultados mostraron que la IU predecía positivamente los niveles de AS de los individuos. Las pruebas posteriores sobre el efecto mediador de la rumiación mostraron que la rumiación desempeñaba un papel mediador parcial entre el CI y la AS. Este resultado apoya la hipótesis 1 y es consistente con resultados similares anteriores (Liao y Wei, 2011). Se ha demostrado que el CI puede predecir directamente la AS o indirectamente a través de la rumiación. Los individuos con altos niveles de CI son más propensos a hacer interpretaciones más amenazantes de la información difusa que los individuos con bajos niveles de CI (Dugas et al., 2005), y aquellos que no pueden soportar la incertidumbre a menudo piensan que la escena social es amenazante y fuera de control dentro de su propia capacidad (Li et al., 2014), por lo que el alto nivel de CI tiende a formar un alto nivel de SA. Además, la IU es más probable que cause un procesamiento aberrante de la información, el pensamiento repetido de la rumiación exacerba la despolarización de la información desviada (Andersen y Limpert, 2001), y solidifica el resultado de SA (Teivaanmäki et al., 2018). Todos estos resultados muestran que la rumiación sirve de puente entre la IU y la SA (Werner et al., 2011). Esta conclusión está en consonancia con el modelo cognitivo-conductual de la SA (Rapee y Heimberg, 1997) y apoyan la predicción de que la rumiación puede actuar como mediador entre el CI y los resultados psicológicos negativos de Spasojeviæ y Alloy (2001).

Los resultados de este estudio indican que la PSE puede regular la vía directa y la primera etapa del modelo de mediación (CI → rumiación → SA). La PSE moderó la relación entre el CI y la AS, indicando que la predicción directa del CI sobre la AS es más significativa para los individuos de alta PSE que para los de baja PSE. Esto sugiere que existen diferencias individuales en el mecanismo intrínseco de la AS. También indica que la PSE es un factor cognitivo que conduce a la AS en los individuos, lo que coincide con un estudio anterior (Cheng y Furnham, 2001), lo que coincide con estudios anteriores (Morrison y Heimberg, 2013). La IU puede inducir al individuo a explicar negativamente la información vaga en situaciones sociales y causar ansiedad. Los individuos con un alto nivel de PES son más propensos a «almacenar» la explicación pesimista de esta amenaza de forma interna, estable y universal, reforzando así su AS. Esta extrapolación se deriva de la explicación de la PSA elevada por la teoría de la desesperación (Abramson et al., 2002). Por lo tanto, una PSE alta puede potenciar el daño cognitivo de la información negativa causada por la IU, potenciando a su vez la asociación entre IU y SA.

Además, este estudio encontró que la PSE también actuó como moderador en la primera parte del proceso de mediación (IU → rumiación). Es más probable que un mayor CI esté vinculado a una mayor rumiación en individuos con una baja PSE, lo que da lugar a la aparición de SA. Si se observan los resultados de la Tabla 3, con un mayor nivel de PSE, el efecto de mediación tiende a disminuir gradualmente, mientras que el efecto predictivo del CI sobre la AS se hace más fuerte. Esto se debe a que la PSE es estable y habitual. Una vez que se forma una PSE alta, es más fácil que los individuos desarrollen una explicación negativa de la información difusa que rumiar el significado de esa información difusa (González-Diez et al., 2017). Este resultado está de acuerdo con la teoría de la activación diferencial (Teasdale, 1988). Sugiere que para mejorar la rumiación de los estudiantes universitarios sobre la información difusa, debemos evaluar su tolerancia personal a las situaciones inciertas y distinguir sus tipos de estilo explicativo. Según la teoría de la indefensión adquirida (Seligman et al., 1968), la SA no es innata, sino que se aprende constantemente en el entorno adquirido. Animar a los estudiantes universitarios a explicar los acontecimientos de la vida de forma positiva y optimista y a reducir la formación de la PSE en la vida diaria puede reducir eficazmente la posibilidad de SA.

El modelo de mediación moderado propuesto en este estudio revela los efectos moderadores de la PSE en la primera parte del proceso de mediación y la vía directa desde el IU hasta la SA. Los resultados indican que un estilo de interpretación pesimista alto o bajo afectará negativamente a la cognición del individuo. Cuando se asesora a un individuo con SA, la atención debe centrarse en la disminución de la ansiedad, pero también es importante tener en cuenta su estilo explicativo y los tipos de rumiación. Considerado en investigaciones anteriores, es factible mejorar la tolerancia de los estudiantes universitarios a la incertidumbre mejorando el tipo de apego (Yildiz e Iskender, 2019). Sobre la base de los resultados de nuestra investigación, en el proceso de asesoramiento y provisión de intervenciones para estudiantes universitarios con SA, parece que se puede prestar más atención a cambiar su explicativo pesimista sobre la ambigüedad. Por ejemplo, cuando utilizamos la terapia de exposición en el asesoramiento, puede ser más eficaz cuando se basa en las evaluaciones de la ambigüedad que cuando se centra en los acontecimientos sociales negativos. También se pueden utilizar técnicas de reconstrucción cognitiva o de asesoramiento racional para alterar el estilo explicativo de un individuo con SA. Además, podemos reducir la rumiación a través de la terapia de atención plena (Bishop et al., 2004), lo que ayudará a aliviar los efectos adversos del SA en los estudiantes universitarios.

Hay algunas deficiencias en este estudio. En primer lugar, los datos fueron autoinformados por los sujetos. Se reconoce universalmente que los resultados podrían estar influenciados por la deseabilidad social y otros factores. En futuros estudios se pueden utilizar múltiples métodos para mejorar la fiabilidad y la validez de los estudios. Además, la relación entre el CI y la AS puede verse afectada por otros factores cognitivos que no se tuvieron en cuenta en el presente estudio. Por lo tanto, se deben incluir más factores cognitivos en nuestra investigación futura, tales como: la atención autofocalizada, el procesamiento posterior al evento y la mala interpretación catastrófica (Morrison y Heimberg, 2013; Luo et al., 2018). En segundo lugar, el diseño transversal hace que sea difícil evaluar la validez a largo plazo de los resultados y también nos limita para sacar conclusiones sobre la causalidad. Los estudios futuros pueden incluir un grupo de intervención y un grupo de control, así como un diseño longitudinal. Por último, este estudio sólo investigó la AS de estudiantes universitarios chinos, lo que limita la generalización de los resultados de nuestro estudio. Teniendo en cuenta las limitaciones culturales de la investigación psicológica (Ye, 2004), merece la pena seguir investigando si los estudiantes universitarios de diferentes entornos culturales muestran resultados similares. Estudios recientes descubrieron que las puntuaciones de ansiedad social de los estudiantes universitarios chinos son significativamente más altas que las puntuaciones normales de los estudiantes universitarios estadounidenses (Zhang et al., 2020). La investigación futura puede replicar nuestro modelo comparando la AS de diferentes grupos culturales de estudiantes universitarios utilizando muestras transnacionales.

A pesar de algunas limitaciones del estudio, los resultados proporcionan información valiosa con respecto al tema de la AS en los estudiantes universitarios en China. Dado el impacto negativo de la AS en los estudiantes universitarios, se necesita más investigación para comprender mejor los mecanismos por los que los factores de riesgo contribuyen a la AS. Nuestro estudio proporciona una base teórica y empírica para el desarrollo de intervenciones al explorar el mecanismo mediado. El modelo muestra la interacción de los factores cognitivos que inducen la AS, lo que apoya varios modelos clásicos de ansiedad social y también proporciona una referencia para ampliar la relación entre la IU y la AS. En particular, proporciona ideas únicas para el asesoramiento y el tratamiento de los estudiantes universitarios con ansiedad social desde la perspectiva de cambiar el estilo explicativo negativo.

Conclusión

Las principales conclusiones de este estudio son las siguientes:

(1) El CI se correlacionó positivamente con la PSE, la rumiación y la AS. Hubo una correlación positiva significativa entre la rumiación y la AS.

(2) La rumiación desempeña un papel mediador parcial en la relación entre el CI y la AS.

(3) La asociación entre el CI y la AS y el efecto mediador de la rumiación están moderados por la PSA. Cuanto mayor sea el nivel de PSA, más fuerte será la relación entre el CI y la SV, y más débil será el efecto mediador de la rumia.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos brutos que apoyan las conclusiones de este artículo serán puestos a disposición por los autores, sin reservas indebidas.

Declaración ética

Los estudios con participantes humanos fueron revisados y aprobados por el Comité de Ética Moral de la Facultad de Psicología de la Universidad Normal de Jiangxi (Nanchang, China). Los pacientes/participantes proporcionaron su consentimiento informado por escrito para participar en este estudio.

Contribuciones de los autores

JL concibió la idea del estudio, realizó la encuesta y aprobó la versión final del manuscrito para su publicación. XC y YX analizó los datos y contribuyó a la redacción del manuscrito. YX, JL y SL contribuyeron al manuscrito revisado. Todos los autores contribuyeron al artículo y aprobaron la versión presentada.

Financiación

Esta investigación fue apoyada por el Fondo Nacional de Ciencias Sociales de China (19BSH126) a JL.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

Abramson, L. Y., Alloy, L. B., Hankin, B. L., Haeffel, G. J., Maccoon, D. G., y Gibb, B. E. (2002). «Cognitive vulnerability-stress models of depression in a self-regulatory and psychobiological context,» in Handbook of Depression, eds I. H. Gotlib and C. L. Hammen (New York, NY: Guilford Press), 268-294.

Google Scholar

Abramson, L. Y., Metalsky, G. I., and Alloy, L. B. (1989). La depresión sin esperanza: un subtipo de depresión basado en la teoría. Psychol. Rev. 96, 358-372. doi: 10.1037/0033-295x.96.2.358

CrossRef Full Text | Google Scholar

Amir, N., Beard, C., y Bower, E. (2005). Sesgo de interpretación y ansiedad social. Cognit. Ther. Res. 29, 433-443. doi: 10.1007/s10608-005-2834-5

CrossRef Full Text | Google Scholar

Andersen, S. M., y Limpert, C. (2001). Esquemas de eventos futuros: automaticidad y rumiación en la depresión mayor. Cognit. Ther. Res. 25, 311-333. doi: 10.1023/A:1026447600924

CrossRef Full Text | Google Scholar

Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D., Carmody, J., et al. (2004). Mindfulness: a proposed operational definition. Clin. Psychol. 11, 230-241. doi: 10.1093/clipsy/bph077

CrossRef Full Text | Google Scholar

Boelen, P. A., y Reijntjes, A. (2009). Intolerancia a la incertidumbre y ansiedad social. J. Anxiety Disord. 23, 130-135. doi: 10.1016/j.janxdis.2008.04.007

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Buhr, K., y Dugas, M. J. (2002). La escala de intolerancia a la incertidumbre: propiedades psicométricas de la versión inglesa. Behavior. Res. Ther. 40, 931-945. doi: 10.1016/s0005-7967(01)00092-4

CrossRef Full Text | Google Scholar

Cheng, H., y Furnham, A. (2001). El estilo atribucional y la personalidad como predictores de la felicidad y la salud mental. J. Happiness Stud. 2, 307-327.

Google Scholar

Clark, D. M., y Wells, A. (1995). «A cognitive model of social phobia,» en Social Phobia: Diagnosis, Assessment, and Treatment, eds R. G. Heimberg, M. R. Liebowitz, D. A. Hope, and F. R. Schneier (New York. NY: Guilford), 69-93.

Google Scholar

Dugas, M. J., Hedayati, M., Karavidas, A., Buhr, K., Francis, K., y Phillips, N. A. (2005). Intolerancia a la incertidumbre y procesamiento de la información: evidencia de recuerdos e interpretaciones sesgadas. Cogn. Ther. Res. 29, 57-70. doi: 10.1007/s10608-005-1648-9

CrossRef Full Text | Google Scholar

Dugas, M. J., y Robichaud, M. (2007). Tratamiento cognitivo-conductual para el trastorno de ansiedad generalizada: From Science to Practice. New York, NY: Routledge.

Google Scholar

Fang, J., y Sun, Y. W. (2018). El efecto de la soledad en la ansiedad social de los estudiantes universitarios: un modelo mediador moderado. Psychol. Res. 11, 77-82.

Google Scholar

Flores, A., López, F. J., Vervliet, B., y Cobos, P. L. (2018). Intolerancia a la incertidumbre como factor de vulnerabilidad para una conducta de evitación excesiva e inflexible. Behav. Res. Ther. 104, 34-43. doi: 10.1016/j.brat.2018.02.008

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Freeston, M. H., Rhéaume, J., Letarte, H., Dugas, M. J., y Ladouceur, R. (1994). ¿Por qué se preocupa la gente? Pers. Individual. Differ. 17, 791-802. doi: 10.1016/0191-8869(94)90048-5

CrossRef Full Text | Google Scholar

González-Diez, Z., Orue, I., y Calvete, E. (2017). El papel del maltrato emocional y el estilo cognitivo amenazante en el desarrollo de síntomas de ansiedad social en adolescentes tardíos. Anxiety Stress Coping. 30, 26-38. doi: 10.1080/10615806.2016.1188920

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Guo, X. W. (2000). Estudio sobre la causa de la ansiedad social. Explor. Psychol. 20, 55-58.

Google Scholar

Han, X.y Yang, H. F. (2009). Versión china de la escala de respuestas rumiantes de Nolen-Hoeksema (RRS) utilizada en 912 estudiantes universitarios: fiabilidad y validez. Chin. J. Clin. Psychol. 17, 550-549.

Google Scholar

Hayes, A. F. (2012). PROCESS: Una herramienta computacional versátil para la mediación de variables observadas, la moderación y el modelado de procesos condicionales . Disponible en línea en:http://www.afhayes.com/public/process2012.pdf (consultado el 28 de marzo de 2018).

Google Scholar

Hayes, A. F. (2013). Introducción al análisis de mediación, moderación y proceso condicional: A Regression-based Approach. Nueva York, NY: Guilford Press.

Google Scholar

Hyett, M. P., y McEvoy, P. M. (2018). Trastorno de ansiedad social: mirando hacia atrás y avanzando. Psychol. Med. 48, 1937-1944. doi: 10.1017/S00332917003816

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Jia, Y. R., Zhang, S. C., Jin, T. L., Zhang, L., Zhao, S. Q., y Li, Q. (2019). El efecto de la exclusión social en la ansiedad social de los estudiantes universitarios en China: los roles del miedo a la evaluación negativa y la confianza interpersonal. J. Psychol. Sci. 42, 653-659.

Google Scholar

Kaur, R. (2017). Papel de la atribución, los estilos y el control percibido en el control en la ansiedad social entre los principiantes universitarios. EJREP 15, 355-376. doi: 10.14204/ejrep.42.16056

CrossRef Full Text | Google Scholar

Li, J., Huang, R. H., y Zeng, X. Q. (2015). Los efectos de la tolerancia a la incertidumbre en las elecciones intertemporales y su dependencia del contexto. J. Psychol. Sci. 38, 680-685.

Google Scholar

Li, Z. Y., Wu, M. Z., Ouyang, R. Y., y An, D. B. (2014). Las relaciones entre la intolerancia a la incertidumbre y la ansiedad social: análisis de mediación en serie. Chin. J. Clin. Psychol. 22, 167-173.

Google Scholar

Liao, K. Y.-H., y Wei, M. (2011). Intolerancia a la incertidumbre, la depresión y la ansiedad: el papel moderador y mediador de la rumiación. J. Clin. Psychol. 67, 1220-1239. doi: 10.1002/jclp.20846

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Luo, H. X., Fu, Z. F., Li, D., Xing, Y. L., y Wang, J. P. (2018). Mala interpretación catastrófica y ansiedad por la salud: un efecto mediador moderado. J. Chin. J. Clin. Psychol. 26, 289-293.

Google Scholar

Matthews, G., y Wells, A. (2000). Atención, automatismo y trastorno afectivo. Behavior. Modif. 24, 69-93. doi: 10.1177/0145445500241004

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Morgan, J., y Banerjee, R. (2008). Procesamiento posterior al evento y memoria autobiográfica en la ansiedad social: la influencia de la retroalimentación negativa y la rumiación. J. Anxiety Disord. 22, 1190-1204. doi: 10.1016/j.janxdis.2008.01.001

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Morrison, A. S., y Heimberg, R. G. (2013). Ansiedad social y trastorno de ansiedad social. Annu. Rev. Clin. Psychol. 9, 249-274. doi: 10.1146/annurev-clinpsy-050212-185631

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Nolen-Hoeksema, S., y Morrow, J. (1991). Un estudio prospectivo de la depresión y los síntomas de estrés postraumático después de un desastre natural: el terremoto de Loma Prieta de 1989. J. Pers. Soc. Psych. 61, 115-121. doi: 10.1037/0022-3514.61.1.115

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Nolen-Hoeksema, S., Wisco, B. E., y Lyubomirsky, S. (2008). Repensando la rumiación. Perspect. Psychol. Sci. 3, 400-424. doi: 10.1111/j.1745-6924.2008.00088.x

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Peng, C. Z., Yan, L. S., Ma, X. H., y Tan, Q. B. (2003). Social anxiety of college students: survey and analysis. Chin. J. Behavior. Med. Sci. 12, 225-226.

Google Scholar

Peterson, C., Semmel, A., Baeyer, C. V., Abramson, L. Y., Metalsky, G. I., y Seligman, M. E. P. (1982). The attributional style questionnaire. Cogn. Ther. Res. 6, 287-299.

Google Scholar

Podsakoff, P. M., Mackenzie, S. B., Lee, J. Y., y Podsakoff, N. P. (2003). Common method biases in behavioral research: a critical review of the literature and recommended remedies. J. Appl. Psychol. 88, 879-903. doi: 10.1037/0021-9010.88.5.879

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Pont, A. D., Rhee, S. H., Corley, R. P., Hewitt, J. K., y Friedman, N. P. (2018). Rumiación y psicopatología: ¿la ira y la rumiación depresiva están asociadas diferencialmente con la psicopatología internalizante y externalizante? Clin. Psychol. Sci. 6, 18-31. doi: 10.1177/2167702617720747

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Rapee, R. M., y Heimberg, R. G. (1997). Un modelo cognitivo-conductual de la ansiedad en la fobia social. Behavior. Res. Ther. 35, 741-756. doi: 10.1016/s0005-7967(97)00022-3

CrossRef Full Text | Google Scholar

Seligman, M. E., Maier, S. F., y Geer, J. H. (1968). Alivio de la indefensión aprendida en el perro. J. Abnorm. Psychol. 73, 256-262. doi: 10.1037/h0025831

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Sergiu, P. V., y Aurora, S. (2015). Las relaciones entre el estrés, el afecto negativo, la rumiación y la ansiedad social. J. Evid. Based. Psychot. 15, 179-189.

Google Scholar

Shi, M., y Xin, S. F. (2018). Un meta-análisis transtemporal de los cambios en la ansiedad social de los estudiantes universitarios en 1998-2015. Paper Presented at the Twenty-First National Conference on Psychology (Beijing: AAAI).

Google Scholar

Spasojeviæ, J., y Alloy, L. B. (2001). La rumiación como mecanismo común que relaciona los factores de riesgo depresivos con la depresión. Emotion 1, 25-37. doi: 10.1037/1528-3542.1.1.25

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Taylor, S., y Wald, J. (2003). Expectativas y atribuciones en el trastorno de ansiedad social: distinciones diagnósticas y relación con la ansiedad general y la depresión. Cogn. Behav. Ther. 32, 166-178. doi: 10.1080/16506070310020315

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Teasdale, J. D. (1988). Vulnerabilidad cognitiva a la depresión persistente. Cogn. Emot. 2, 247-274. doi: 10.1080/02699938808410927

CrossRef Full Text | Google Scholar

Teivaanmäki, T., Cheung, Y. B., Maleta, K., Gandhi, M., y Ashorn, P. (2018). Los síntomas depresivos son comunes entre los adolescentes rurales de Malawi. Child Care Health Dev. 44, 531-538. doi: 10.1111/cch.12567

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Wen, J. J. (2007). Optimismo disposicional, estilo explicativo y salud mental: Una investigación de correlación en estudiantes universitarios chinos. Tesis de máster inédita, South China Normal University Guangzhou.

Google Scholar

Wen, Z. L., y Ye, B. J. (2014). Diferentes métodos para probar modelos de mediación moderada: competidores o respaldos. Acta Psychol. Sin. 46, 714-726. doi: 10.3724/sp.j.1041.2014.00714

CrossRef Full Text | Google Scholar

Werner, K. H., Goldin, P. R., Ball, T. M., Heimberg, R. G., y Gross, J. J. (2011). Evaluación de la regulación de la emoción en el trastorno de ansiedad social: la entrevista de regulación de la emoción. J. Psychopathol. Behav. Assess. 33, 346-354. doi: 10.1007/s10862-011-9225-x

CrossRef Full Text | Google Scholar

Xu, S. P. (2010). Sesgo de interpretación y ansiedad social en estudiantes universitarios. Unpublished PhD’s thesis, East China Normal University Minhang.

Google Scholar

Yang, Y. (2003). Desarrollo de la escala de ansiedad social autocalificada. Unpublished master’s thesis, Jinan University Guangzhou.

Google Scholar

Ye, H. S. (2004). Dimensiones culturales y su impacto en la mente y el comportamiento. J. Psychol. Sci. 25, 1032-1036.

Google Scholar

Yildiz, B., e Iskender, M. (2019). El programa psicoeducativo orientado al estilo de apego seguro para reducir la intolerancia a la incertidumbre y la procrastinación académica. Curr. Psychol. 1-14. doi: 10.1007/s12144-018-0112-4

CrossRef Full Text | Google Scholar

Yook, K., Kim, K. H., Suh, S. Y., y Lee, K. S. (2010). Intolerancia a la incertidumbre, la preocupación y la rumiación en el trastorno depresivo mayor y el trastorno de ansiedad generalizada. J. Anxiety Disord. 24, 623-628. doi: 10.1016/j.janxdis.2010.04.003

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Zhang, Q., Li, J. H., Ma, T. J., Zhang, L., Zhang, R. J., Li, X. R., et al. (2020). Análisis sobre el estado y los factores de influencia de la ansiedad social de los estudiantes universitarios en una universidad de la ciudad de Changchun. J. Med. Soc. 33, 112-115.

Google Scholar

Zhang, Y. L., Li, S., y Yu, G. L. (2019). La relación entre la autoestima y la ansiedad social: un meta-análisis con estudiantes chinos. Adv. Psychol. Sci. 27, 1005-1018. doi: 10.3724/sp.j.1042.2019.01005

CrossRef Full Text | Google Scholar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.