Fronteras de la Neurociencia Humana

Abr 23, 2021
admin

El Editorial sobre el Tema de Investigación
Palabras Morfológicamente Complejas en la Mente/Cerebro

En la mayoría de los idiomas, las oraciones pueden descomponerse en palabras, que a su vez pueden descomponerse en unidades que contienen significado propio, los llamados morfemas (por ejemplo, «jugar» o la forma plural «-s»). Los morfemas son los principales bloques de construcción y las herramientas que utilizamos para crear y modificar las palabras. La representación de palabras morfológicamente complejas (flexionadas, derivadas y compuestas) en el léxico mental y su procesamiento neurocognitivo ha sido un tema muy investigado en la psicolingüística y la neurociencia cognitiva del lenguaje. ¿Las palabras morfológicamente complejas como «player» y «plays» se descomponen en sus constituyentes (es decir, en su raíz «play» y el sufijo plural «-s» o el sufijo agentivo «-er») o se procesan y representan de forma holística («player» y «plays»)? A pesar de la gran cantidad de investigaciones que se han llevado a cabo, muchas preguntas importantes siguen sin respuesta. Nuestro tema de investigación aborda varios temas actualmente no resueltos sobre el curso temporal del análisis morfológico y la relación entre la información sobre la forma y el significado en el análisis sintáctico morfológico. Los estudios también buscan respuestas a las preguntas de cómo las inflexiones y derivaciones difieren en la forma en que son manejadas por el léxico mental, cómo se reconocen y producen las palabras compuestas, así como cómo se procesan las palabras morfológicamente complejas dentro del léxico mental bilingüe, así como por diferentes poblaciones clínicas.

Con respecto al curso temporal del procesamiento morfológico y la interacción entre la forma y el significado, muchos modelos actuales asumen que el procesamiento morfológico procede analizando primero la forma en las etapas más tempranas del procesamiento, tras lo cual se accede al significado de los morfemas (por ejemplo, Rastle y Davis, 2008). Por el contrario, Feldman et al. aportaron pruebas de que la información sobre el significado entra en juego incluso en las primeras etapas del reconocimiento de palabras morfológicamente complejas. Dos estudios (Estivalet y Meunier; Smolka et al.), centrados en el papel de la transparencia semántica y la regularidad en las palabras derivadas e inflexionadas, indican la descomposición en palabras semántica y fonológicamente opacas y transparentes en dos idiomas diferentes. Es decir, se descubrió que tanto las derivaciones semánticamente transparentes como las opacas se representaban y procesaban de forma similar en alemán (Smolka et al.), y todas las formas verbales flexionadas en francés mostraron efectos de descomposición durante el reconocimiento visual (Estivalet y Meunier), independientemente de su regularidad y realización fonológica, apoyando así los modelos de descomposición morfológica obligatoria (por ejemplo, Taft, 2004). Dos estudios de neuroimagen en este Tema de Investigación dilucidaron los correlatos neurales del procesamiento de la inflexión regular frente a la irregular, una cuestión muy debatida. Utilizando magnetoencefalografía con resolución temporal (MEG) con verbos ingleses, Fruchter et al. encontraron efectos de priming para los estímulos irregulares presentados visualmente, en una fase bastante temprana del procesamiento, dentro de las regiones temporal inferior y fusiforme izquierda. Los resultados se interpretaron como favorables a un modelo de mecanismo único del pasado inglés, en el que incluso los irregulares se descomponen en tallos y afijos antes del acceso léxico (Stockall y Marantz, 2006), en contraposición a un modelo de mecanismo dual, en el que los irregulares se reconocen como formas completas (por ejemplo, Pinker, 1991). Por otro lado, con el ruso, una lengua muy poco estudiada hasta el momento y con un análisis relativamente novedoso de la conectividad funcional por fMRI, Kireev et al. informaron de que la conectividad funcional entre el giro frontal inferior izquierdo (LIFG) y el giro temporal superior bilateral (STG) era significativamente mayor para los verbos reales regulares que para los irregulares durante la producción. Los resultados arrojan nueva luz sobre la interacción funcional dentro de la red de procesamiento del lenguaje y subrayan el papel de la conectividad funcional temporo-frontal en los procesos morfológicos complejos. Estos dos estudios, con resultados posiblemente diferentes, sugieren que el debate sobre el procesamiento de formas regulares e irregulares continúa. Sin embargo, también señalan las influencias potencialmente críticas de la modalidad de procesamiento (escrito vs. hablado) así como de la tarea (comprensión vs. producción) en el mecanismo de procesamiento morfológico.

Volviendo a la cuestión del procesamiento de palabras flexionadas y derivadas, donde varios estudios previos han observado diferencias en los mecanismos neurales subyacentes (por ejemplo, Leminen et al.) Service y Maury informan de diferencias entre las derivaciones y las inflexiones en la memoria de trabajo (medida por tareas de span simples y complejas), lo que sugiere diferentes niveles de competencia léxica y, por tanto, un almacenamiento léxico diferencial. Utilizando una combinación de magneto- y electroencefalografía (M/EEG), Whiting et al. definieron los patrones espacio-temporales de actividad que apoyan el reconocimiento de las palabras inflexibles y derivativas del inglés hablado. Los resultados demostraron que el procesamiento de palabras complejas habladas implica a la red lingüística fronto-temporal del hemisferio izquierdo y, lo que es más importante, no requiere una atención centrada en el input lingüístico (Whiting et al.). Utilizando un paradigma auditivo pasivo similar y un EEG, Hanna y Pulvermuller observaron que el procesamiento de palabras derivadas habladas estaba gobernado por un conjunto distribuido de áreas temporo-parietales bilaterales, en consonancia con la literatura anterior (Bozic et al., 2013; Leminen et al.). Además, se descubrió que las palabras derivadas tenían rastros de memoria de forma completa en el léxico neural (véase, por ejemplo, Clahsen et al., 2003; Bozic y Marslen-Wilson, 2010; Leminen et al.), activados automáticamente (véase también Leminen et al., 2013).

En el campo de la neurociencia cognitiva del lenguaje, un tema muy poco investigado ha sido el procesamiento neural de las palabras compuestas. Por ello, un artículo de Brooks y Cid da García aporta una importante contribución para dilucidar esta cuestión. Su tarea de nombramiento de palabras primadas reveló efectos de descomposición en el acceso a compuestos tanto transparentes como opacos. En los resultados del MEG, el lóbulo temporal anterior izquierdo (LATL), así como la circunvolución temporal posterior superior izquierda, mostraron una mayor actividad sólo para los compuestos transparentes. Se concluyó que estos efectos estaban relacionados con los procesos de composición y la recuperación léxico-semántica, respectivamente. Nuestro Tema de Investigación también presenta hallazgos novedosos sobre la producción escrita de compuestos, donde Bertram et al. introduce un enfoque raramente utilizado con palabras morfológicamente complejas. En concreto, investigaron la interacción entre el procesamiento lingüístico central y los procesos motores periféricos durante la escritura. Bertram et al. concluyeron que las palabras compuestas parecen ser recuperadas como palabras enteras antes de que se inicie la escritura y que la planificación lingüística no se completa completamente antes de la escritura, sino que se produce una cascada en la fase de ejecución motora.

Respecto al importante tema del procesamiento morfológico bilingüe, nuestro Tema de Investigación presenta tres estudios y un comentario. Lensink et al. utilizaron un paradigma de priming para demostrar que tanto los compuestos transparentes (por ejemplo, moonlight) como los opacos (por ejemplo, honeymoon) en la segunda lengua (L2) se someten a un análisis morfológico en la producción. El segundo estudio (De Grauwe et al.) utilizó fMRI para evaluar el procesamiento de palabras derivadas prefijadas en neerlandés, demostrando un efecto de priming para los hablantes de L2 en el LIFG, un área que se ha asociado con la descomposición morfológica. De Grauwe et al. concluyeron que los hablantes de L2 descomponen los verbos derivados transparentes en lugar de procesarlos de forma holística. En su comentario sobre el artículo de De Grauwe et al., Jacob discute el aspecto específico de la descomposición que el hallazgo del LIFG podría estar reflejando, así como la medida en que los hallazgos pueden generalizarse a todas las derivaciones, en lugar de a una clase de verbo en particular. En el tercer artículo, Mulder et al. examinaron el papel de la ortografía y de los mecanismos de procesamiento relacionados con la tarea en la activación de palabras complejas relacionadas morfológicamente durante el procesamiento de palabras bilingües. Su estudio muestra que el tamaño de la familia morfológica combinada es un mejor predictor de los tiempos de reacción (TR) que el tamaño de la familia de las lenguas individuales. Este estudio también demuestra que el efecto del tamaño de la familia morfológica es sensible tanto a factores semánticos como ortográficos, y que también depende de las exigencias de la tarea.

Por último, pero no por ello menos importante, dos estudios trataron de aportar información sobre el procesamiento morfológico analizando los problemas de negligencia y posición de las letras en la población disléxica. Reznick y Friedmann sugirieron que el efecto de la morfología en los patrones de lectura en la neglexia proporciona evidencia de apoyo de que la descomposición morfológica ocurre pre-léxicamente, en una etapa temprana de análisis ortográfico-visual. Utilizando una población disléxica diferente, los disléxicos de posición de letra, Friedmann et al. llegaron a una conclusión similar de que el análisis sintáctico morfológico tiene lugar en una etapa temprana, pre-léxica, y que la descomposición está impulsada por la estructura y no por el léxico.

Para resumir, este Tema de Investigación presenta una visión general de una amplia gama de cuestiones que se abordan actualmente en el campo del procesamiento morfológico. Destaca la importancia de la información morfológica en el procesamiento del lenguaje, tanto escrito como hablado, tal y como se evalúa mediante la variedad de métodos y enfoques aquí presentados. Los hallazgos parcialmente discrepantes en algunas de las contribuciones a nuestro Tema de Investigación también subrayan la necesidad de un mayor intercambio entre los investigadores que utilizan diferentes métodos, modalidades y paradigmas.

Contribuciones de los autores

AL escribió el artículo principal, ML y MB editaron el manuscrito, HC proporcionó asesoramiento conceptual.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

Agradecimientos

Deseamos agradecer a todos los autores y revisores que contribuyeron a este Tema de Investigación. AL está financiado por la Fundación Lundbeck (PI Yury Shtyrov) y la Fundación Kone. ML está financiado por la Academia de Finlandia (beca #288880) y HC tiene la cátedra Alexander-von-Humboldt.

Bozic, M., y Marslen-Wilson, W. D. (2010). Contexto neurocognitivo para la complejidad morfológica: disociando la inflexión y la derivación. Lang. Ling. Compass 4, 1063-1073. doi: 10.1111/j.1749-818X.2010.00254.x

CrossRef Full Text | Google Scholar

Bozic, M., Szlachta, Z., and Marslen-Wilson, W. D. (2013). Cross-linguistic parallels in processing derivational morphology: evidence from Polish. Brain Lang. 127, 533-538. doi: 10.1016/j.bandl.2013.09.001

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Clahsen, H., Sonnenstuhl, I., y Blevins, J. P. (2003). «Derivational morphology in the German mental lexicon: a dual mechanism account», en Morphological Structure in Language Processing, eds R. H. Baayen y R. Schreuder (Berlín: Mouton de Gruyter), 125-155.

Leminen, A., Leminen, M., Kujala, T., y Shtyrov, Y. (2013). Distinta dinámica neural del procesamiento de la morfología inflexional y derivativa en el cerebro humano. Cortex 49, 2758-2771. doi: 10.1016/j.cortex.2013.08.007

CrossRef Full Text | Google Scholar

Pinker, S. (1991). Las reglas del lenguaje. Science 253, 153-195. doi: 10.1126/science.1857983

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Rastle, K., and Davis, M. H. (2008). Descomposición morfológica basada en el análisis de la ortografía. Lang. Cogn. Process. 23, 942-971. doi: 10.1080/01690960802069730

CrossRef Full Text | Google Scholar

Stockall, L., y Marantz, A. (2006). Un modelo de descomposición completa de la complejidad morfológica de una sola vía: Evidencia MEG. Ment. Lexicon 1, 85-123. doi: 10.1075/ml.1.1.07sto

CrossRef Full Text | Google Scholar

Taft, M. (2004). La descomposición morfológica y el efecto de la frecuencia base inversa. Q. J. Exp. Psychol. A 57, 745-765. doi: 10.1080/02724980343000477

PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.