Educación del carácter

Jul 8, 2021
admin

Se ha dicho que «la educación del carácter es tan antigua como la propia educación». De hecho, el intento de comprender y desarrollar el carácter se remonta a la prehistoria.

Comprender el carácterEditar

Artes psíquicasEditar

Desde tiempos muy tempranos, la gente ha intentado acceder o «leer» la predisposición (el carácter) de uno mismo y de los demás. Ser capaz de predecir e incluso manipular el comportamiento, las motivaciones y las reacciones humanas otorgaría ventajas evidentes. Las técnicas precientíficas de evaluación del carácter han incluido, entre otras: la antropometría, la astrología, la quiromancia, la metoposcopia y la quiromancia. Estos enfoques han sido desacreditados científicamente aunque siguen siendo ampliamente practicados.

Carácter racialEditar

El concepto de «carácter racial» heredado se ha utilizado durante mucho tiempo para caracterizar las cualidades deseables frente a las indeseables en los miembros de los grupos en su conjunto a lo largo de líneas nacionales, tribales, étnicas, religiosas e incluso de clase. El carácter racial se utiliza predominantemente como justificación para la denigración y posterior persecución de grupos minoritarios, siendo lo más infame la justificación de la persecución europea de los nativos americanos, el concepto de esclavitud y la persecución de los judíos por los nazis. Aunque el carácter racial sigue utilizándose como justificación para la persecución de minorías en todo el mundo, ha sido desacreditado científicamente y no es abiertamente un componente de la educación moderna del carácter en las sociedades occidentales.

Carácter generacionalEditar

Particularmente en las repúblicas liberales modernas, el cambio social y económico es rápido y puede resultar en un estrés cognitivo para las generaciones mayores cuando cada generación sucesiva se expande y exhibe sus propios modos de expresar las libertades de las que disfrutan dichas sociedades.

Estados Unidos es un excelente ejemplo. Con pocas tradiciones, cada generación exhibe actitudes y comportamientos que los segmentos conservadores de las generaciones precedentes asimilan con inquietud. Los incidentes individuales también pueden producir un pánico moral. Los gritos sobre la pérdida de moral en la generación siguiente, en su inmensa mayoría sin fundamento, y los llamamientos a poner remedio han sido constantes en Estados Unidos desde antes de su fundación. (Cabe esperar que -en un país libre que apoya los derechos de los niños- esta tendencia continúe a buen ritmo.)

Desarrollo del carácterEditar

Filosofía orientalEditar

La filosofía oriental considera que la naturaleza del hombre es inicialmente tranquila y sosegada, pero cuando se ve afectada por el mundo exterior, desarrolla deseos. Cuando los deseos no se controlan adecuadamente y la mente consciente se distrae con el mundo material, perdemos nuestro verdadero ser y se destruye el principio de la razón en la Naturaleza. De ahí surgen la rebelión, la desobediencia, la astucia y el engaño, y la inmoralidad general. Este es el camino del caos. El confucianismo, junto con el taoísmo, son dos de los grandes sistemas religiosos y filosóficos de China.

Una característica de la filosofía de Confucio es su énfasis en la tradición y el estudio. Desprecia a quienes tienen fe en el entendimiento natural o en la intuición y aboga por un estudio largo y cuidadoso. El estudio, para Confucio, significa encontrar un buen maestro, que conozca los caminos del pasado y las prácticas de los antiguos, imitando sus palabras y actos. El resultado es un pesado esquema de obligaciones e intrincados deberes a lo largo de todos los múltiples roles sociales de la persona. Se dice que Confucio cantaba sus dichos y se acompañaba con un «qin» (una especie de cítara). Según Confucio, el entrenamiento musical es el método más eficaz para moldear el carácter moral del hombre y mantener la sociedad en orden. Dijo: «Que el hombre sea estimulado por la poesía, establecido por las reglas del decoro, perfeccionado por la música».

El tema del taoísmo es la armonía con la naturaleza. Zhuangzi fue una figura central de la filosofía taoísta. Escribió que las personas desarrollan diferentes actitudes morales a partir de diferentes educaciones naturales, sintiendo cada uno que sus propios puntos de vista son obvios y naturales, pero todos están cegados por esta socialización a su verdadera naturaleza. Para Zhuangzi, los deseos presociales son relativamente pocos y fáciles de satisfacer, pero la socialización crea una plétora de deseos de «bienes sociales» como el estatus, la reputación y el orgullo. Estos valores convencionales, debido a su naturaleza comparativa, crean actitudes de resentimiento e ira que incitan a la competencia y luego a la violencia. El camino hacia el orden social consiste en que las personas eliminen estas ambiciones socializadas mediante una receptividad abierta a todo tipo de voces, especialmente a las que han chocado con la autoridad humana o parecen menos autorizadas. Cada uno tiene sus propias ideas. De hecho, en la filosofía moral taoísta, la perfección puede parecerse a su contrario. Un tema de Zhuangzi que vincula el taoísmo con la rama zen del budismo es el concepto de flujo, de perderse en la actividad, en particular la absorción en la ejecución hábil de una forma muy cultivada. Su ejemplo más famoso se refiere a un carnicero que trincha carne con la concentración y la absorción de un bailarín virtuoso en una actuación elegantemente coreografiada. El colmo de la satisfacción humana se produce al lograr y ejercitar tales habilidades con la concentración y el compromiso que nos hace «salir de nosotros mismos» y entrar en una conexión tan íntima con nuestra naturaleza innata.

Filosofía occidentalEditar

Los primeros filósofos griegos consideraban que la felicidad requiere la virtud y, por tanto, que una persona feliz debe tener rasgos virtuosos de carácter.

Sócrates identifica la felicidad con el placer y explica las diversas virtudes como medios instrumentales para el placer. Enseña, sin embargo, que el placer debe entenderse en un sentido global en el que huir de la batalla es un placer momentáneo que desmerece el mayor placer de actuar con valentía.

Platón escribió que para ser virtuosos, debemos tanto entender lo que contribuye a nuestro bien general como tener nuestros deseos espirituales y apetitivos educados adecuadamente y guiados por la parte racional del alma. El camino que prescribe es que una persona potencialmente virtuosa debe aprender cuando es joven a amar y a complacerse en las acciones virtuosas, pero debe esperar hasta el final de su vida para desarrollar la comprensión de por qué lo que ama es bueno. Un problema obvio es que este razonamiento es circular.

Aristóteles es quizás, incluso hoy, el más influyente de todos los primeros filósofos occidentales. Su punto de vista se resume a menudo como «moderación en todas las cosas». Por ejemplo, la valentía es digna, ya que un exceso de ella hace que uno esté indefenso. Pero un exceso de coraje puede dar lugar a una temeridad ante el peligro. Para que quede claro, Aristóteles subraya que el estado moderado no es una media aritmética, sino una relativa a la situación: a veces el curso medio es enfadarse ante, por ejemplo, la injusticia o el maltrato, en otras ocasiones la ira es totalmente inapropiada. Además, dado que las personas son diferentes, la media para una persona puede ser la valentía, pero para otra es la imprudencia.

Para Aristóteles, la clave para encontrar este equilibrio es disfrutar y reconocer el valor del desarrollo de las propias facultades racionales, y luego utilizar este reconocimiento para determinar qué acciones son apropiadas en qué circunstancias.

Los puntos de vista de los filósofos del siglo XIX estaban muy en deuda con estos primeros griegos. Dos de ellos, Karl Marx y John Stuart Mill, tuvieron una gran influencia en los enfoques sobre el desarrollo del carácter.

Karl Marx aplica las conclusiones de Aristóteles en su comprensión del trabajo como un lugar donde los trabajadores deberían poder expresar sus poderes racionales. Pero los trabajadores sujetos a los valores capitalistas se caracterizan principalmente por el interés material propio. Esto les hace desconfiar de los demás, considerándolos principalmente como competidores. Dadas estas actitudes, los trabajadores se vuelven propensos a una serie de vicios, incluyendo el egoísmo, la cobardía y la intemperancia.

Para corregir estas condiciones, propone que los trabajadores realicen tareas que sean interesantes y mentalmente desafiantes, y que cada trabajador ayude a decidir cómo, y a qué fines, debe dirigirse su trabajo. Marx cree que esto, junto con las condiciones democráticas en el lugar de trabajo, reduce los sentimientos competitivos entre los trabajadores para que quieran mostrar virtudes tradicionales como la generosidad y la confianza, y evitar los vicios más tradicionales como la cobardía, la tacañería y la autoindulgencia.

John Stuart Mill, al igual que Marx, también consideraba muy importante el desarrollo de la mente racional. Sostuvo que las sociedades gravemente desiguales, al impedir que los individuos desarrollen sus facultades deliberativas, afectan al carácter de los individuos de forma poco saludable e impiden su capacidad para vivir vidas virtuosas. En particular, Mill argumentó que las sociedades que han subordinado sistemáticamente a las mujeres han perjudicado a los hombres y a las mujeres, y aconsejó que se reconsiderara el lugar de las mujeres en las familias y en las sociedades.

Puntos de vista contemporáneosEditar

Debido a que las mujeres y los hombres de hoy en día pueden no estar bien posicionados para desarrollar plenamente las capacidades que Aristóteles y otros consideraron centrales para el carácter virtuoso, sigue siendo un tema central no sólo en la ética, sino también en la filosofía feminista, la filosofía política, la filosofía de la educación y la filosofía de la literatura. Dado que el carácter moral requiere comunidades en las que los ciudadanos puedan realizar plenamente sus facultades humanas y sus lazos de amistad, se plantean duras cuestiones sobre cómo deberían estructurarse las instituciones educativas, económicas, políticas y sociales para hacer posible ese desarrollo.

Situacionismo
Impresionados por los experimentos científicos en psicología social, los filósofos «situacionistas» sostienen que los rasgos del carácter no son estables ni consistentes y no pueden utilizarse para explicar por qué las personas actúan como lo hacen. Los datos experimentales muestran que gran parte del comportamiento humano es atribuible a características aparentemente triviales de las situaciones en las que se encuentran las personas. En un experimento típico, los estudiantes de un seminario acordaron dar una charla sobre la importancia de ayudar a los necesitados. De camino al edificio donde debían dar sus charlas, se encontraron con un confederado desplomado y gimiendo. Irónicamente, aquellos a los que se les dijo que ya llegaban tarde eran mucho menos propensos a ayudar que aquellos a los que se les dijo que tenían tiempo de sobra.

Quizás lo más condenable para la visión tradicional del carácter sean los resultados de los experimentos realizados por Stanley Milgram en la década de 1960 y Philip G. Zimbardo en 1971. En el primero de estos experimentos, la gran mayoría de los sujetos, cuando un experimentador se lo pedía educada pero firmemente, estaban dispuestos a administrar lo que creían que eran descargas eléctricas cada vez más fuertes a una «víctima» que gritaba. En el segundo, el infame experimento de la prisión de Stanford, la investigación planeada de dos semanas sobre la psicología de la vida en prisión tuvo que terminarse después de sólo seis días porque los estudiantes universitarios que fueron asignados para actuar como guardias se volvieron sádicos y los que eran los «prisioneros» se deprimieron y mostraron signos de estrés extremo. Estos y otros experimentos se toman para demostrar que si los humanos tienen tendencias nobles, son rasgos estrechos y «locales» que no se unifican con otros rasgos en un patrón de comportamiento más amplio del ser.

Historia de la educación del carácter en las escuelas de Estados UnidosEditar

El período colonialEditar

A medida que las escuelas comunes se extendían por las colonias, la educación moral de los niños se daba por sentada. La educación formal tenía un énfasis claramente moral y religioso. En la tradición cristiana, se cree que los seres humanos son defectuosos al nacer (pecado original), lo que requiere la salvación por medios religiosos: enseñanza, orientación y rituales sobrenaturales. Esta creencia en América, originalmente muy poblada por inmigrantes protestantes, crea una situación de suposición a-priori de que los humanos son moralmente deficientes por naturaleza y que se necesitan medidas preventivas para desarrollar a los niños como miembros aceptables de la sociedad: el hogar, la iglesia y la escuela.

La educación del carácter en la escuela en los Estados Unidos comenzó con la circulación del New England Primer. Además de la instrucción rudimentaria en la lectura, estaba llena de citas bíblicas, oraciones, catecismos y exhortaciones morales con carga religiosa. Típico es este breve verso de la edición de 1777:

Los niños buenos deben,
Temer a Dios todo el día, Amar a Cristo siempre,
Los padres obedecer, Orar en secreto,
No decir nada falso, Jugar poco,
No extraviarse por ningún pecado, No demorarse,
En hacer el bien.

Siglo XIXEditar

A medida que la joven república tomaba forma, se promovía la escolarización tanto por razones seculares como morales. Sin embargo, al llegar el siglo XIX, la religión se convirtió en un problema en las escuelas. En los Estados Unidos, la religión abrumadoramente dominante era el protestantismo. Aunque no era tan importante como en la época puritana, la Biblia del Rey Jacobo era, sin embargo, un elemento básico de las escuelas públicas estadounidenses. Sin embargo, con las oleadas de inmigrantes procedentes de Irlanda, Alemania e Italia que llegaron al país a partir de mediados del siglo XIX, reaccionaron ante el tono protestante y la ortodoxia de las escuelas. Preocupados por la posibilidad de que sus hijos fueran destetados de su fe, los católicos desarrollaron su propio sistema escolar. Más adelante, en el siglo XX, otros grupos religiosos, como los judíos, los musulmanes e incluso varias denominaciones protestantes, crearon sus propias escuelas. Cada grupo deseaba, y sigue deseando, que su educación moral esté arraigada en su respectiva fe o código.

Horace Mann, el campeón del siglo XIX de las escuelas comunes, abogó firmemente por la educación moral. Él y sus seguidores estaban preocupados por la embriaguez, la delincuencia y la pobreza generalizadas durante el periodo jacksoniano en el que vivían. No menos preocupantes eran las oleadas de inmigrantes que inundaban las ciudades, sin estar preparados para la vida urbana y, sobre todo, sin estar preparados para participar en la vida cívica democrática.

Los libros de texto de mayor éxito durante el siglo XIX y principios del XX fueron los famosos McGuffey Readers, que fomentaban virtudes como la honradez, la piedad, la puntualidad y la industria. McGuffey era un profesor teológico y conservador e intentó dotar a las escuelas de un plan de estudios que inculcara a sus alumnos las creencias y los modales calvinistas presbiterianos.

Mediados del siglo XXEditar

Durante el período de finales del siglo XIX y el siglo XX, los líderes intelectuales y los escritores estaban profundamente influenciados por las ideas del naturalista inglés Charles Darwin, el filósofo político alemán Karl Marx, el neurólogo austriaco y fundador del psicoanálisis Sigmund Freud, y por una interpretación cada vez más estricta de la doctrina de la separación de la Iglesia y el Estado. Esta tendencia aumentó después de la Segunda Guerra Mundial y se intensificó aún más por lo que parecían ser cambios en el consenso moral de la nación a finales de la década de 1960. Los educadores y otras personas empezaron a desconfiar de utilizar las escuelas para la educación moral. Cada vez más se consideraba que esto era competencia de la familia y la iglesia.

Aún así, debido a una visión percibida de declive académico y moral, los educadores continuaron recibiendo mandatos para abordar las preocupaciones morales de los estudiantes, lo que hicieron utilizando principalmente dos enfoques: clarificación de valores y educación moral de desarrollo cognitivo.

Clarificación de valores. Los valores cambian con el tiempo en respuesta a las experiencias vitales cambiantes. El objetivo del proceso de clarificación de valores es reconocer estos cambios y comprender cómo afectan a las acciones y comportamientos propios. La clarificación de valores no le dice lo que debe tener, simplemente le proporciona los medios para descubrir cuáles son sus valores. Este enfoque, aunque ampliamente practicado, fue objeto de fuertes críticas por, entre otras cosas, promover el relativismo moral entre los estudiantes.

La teoría cognitivo-desarrollista de la educación y el desarrollo moral surgió del trabajo del psicólogo suizo Jean Piaget y fue desarrollada posteriormente por Lawrence Kohlberg. Kohlberg rechazó centrarse en los valores y las virtudes, no sólo por la falta de consenso sobre qué virtudes deben enseñarse, sino también por la compleja naturaleza de la práctica de dichas virtudes. Por ejemplo, las personas suelen tomar decisiones diferentes y, sin embargo, mantienen los mismos valores morales básicos. Kohlberg creía que un mejor enfoque para incidir en el comportamiento moral debía centrarse en las etapas del desarrollo moral. Estas etapas son fundamentales, ya que consideran la forma en que una persona organiza su comprensión de las virtudes, las reglas y las normas, y las integra en una elección moral.

Movimiento de educación del carácter de la década de 1980Editar

El impulso y la energía detrás del regreso de una educación del carácter más didáctica a las escuelas estadounidenses no provino de la comunidad educativa. Sigue siendo alimentado por el deseo de los segmentos conservadores y religiosos de la población de contar con escuelas tradicionalmente ordenadas en las que se haga hincapié en la conformidad con las «normas» de comportamiento y los buenos hábitos. Los políticos estatales y nacionales, así como los distritos escolares locales, presionados por las organizaciones de educación del carácter, han respondido apoyando este sentimiento. Durante su presidencia, Bill Clinton organizó cinco conferencias sobre la educación del carácter. El presidente George W. Bush amplió los programas de la administración anterior e hizo de la educación del carácter uno de los principales objetivos de su programa de reforma educativa.

Desarrollos del siglo XXIEditar

El valor se define como la perseverancia y el compromiso con los objetivos a largo plazo. Es un atributo del carácter asociado a la profesora de la Universidad de Pensilvania Angela Duckworth, que escribió sobre su investigación en un libro superventas y lo promocionó en un vídeo de Ted Talks muy visto. Inicialmente, se alabó como un descubrimiento innovador del «ingrediente clave del carácter» para el éxito y el rendimiento, pero pronto fue objeto de amplias críticas y se ha expuesto, al igual que otras intervenciones sobre el carácter, como sospechoso como constructo del carácter, y donde se ha intentado aplicarlo en los programas escolares, no muestra más que un efecto débil, si es que tiene alguno. Además, los datos originales fueron malinterpretados por Duckworth. Además, el constructo de la capacidad de agallas ignora los prerrequisitos socioeconómicos positivos necesarios para desplegarlo.

Enfoques científicos modernosEditar

Hoy en día, las ciencias de la psicología social, la neuropsicología y la psicología evolutiva han adoptado nuevos enfoques para la comprensión del comportamiento social humano.

La psicología de la personalidad y social es un método científico utilizado por los profesionales de la salud para investigar los motivadores personales y sociales en y entre el individuo y la sociedad, así como para aplicarlos a los problemas que tienen las personas en el contexto de la sociedad. Los psicólogos sociales y de la personalidad estudian cómo las personas piensan, influyen y se relacionan entre sí. Al explorar las fuerzas dentro de la persona (como los rasgos, las actitudes y los objetivos), así como las fuerzas dentro de la situación (como las normas y los incentivos sociales), buscan proporcionar una visión de cuestiones tan amplias como los prejuicios, la atracción romántica, la persuasión, la amistad, la ayuda, la agresión, la conformidad y la interacción grupal.

La neuropsicología aborda cómo las regiones del cerebro asociadas con el procesamiento emocional están involucradas en la cognición moral mediante el estudio de los mecanismos biológicos que subyacen a las elecciones y el comportamiento humanos. Al igual que la psicología social, trata de determinar, no cómo deberíamos, sino cómo nos comportamos, aunque neurológicamente. Por ejemplo, ¿qué ocurre en el cerebro cuando favorecemos una respuesta sobre otra, o cuando es difícil tomar alguna decisión? Los estudios realizados en poblaciones clínicas, incluidos los pacientes con daños en el córtex prefrontal ventromedial, revelan una asociación entre las deficiencias en el procesamiento emocional y las deficiencias en el juicio y el comportamiento morales. Estos y otros estudios concluyen que no sólo las emociones intervienen en la cognición moral, sino que las emociones, en particular las mediadas por el córtex prefrontal ventromedial, son, de hecho, fundamentales para la moralidad.

Otras investigaciones neurológicas están documentando hasta qué punto la mente inconsciente está implicada en la toma de decisiones. Según los neurocientíficos cognitivos, sólo somos conscientes de un 5 por ciento de nuestra actividad cognitiva, por lo que la mayoría de nuestras decisiones, acciones, emociones y comportamientos dependen del 95 por ciento de la actividad cerebral que va más allá de nuestra conciencia. Estos estudios demuestran que las acciones provienen de patrones de actividad cerebral preconsciente y no de las personas que piensan conscientemente en lo que van a hacer. Un estudio realizado en 2011 por Itzhak Fried descubrió que las neuronas individuales se disparan 2 segundos antes de que se comunique la «voluntad» de actuar (mucho antes de que la actividad del electroencefalograma prediga dicha respuesta). Esto se consiguió con la ayuda de pacientes voluntarios con epilepsia, que de todas formas necesitaban que se les implantaran electrodos en lo más profundo del cerebro para su evaluación y tratamiento. De forma similar a estas pruebas, Chun Siong Soon, Anna Hanxi He, Stefan Bode y John-Dylan Haynes han realizado un estudio en 2013 en el que afirman poder predecir la elección de sumar o restar antes de que el sujeto lo comunique.

William R. Klemm señaló la inconclusión de estas pruebas debido a las limitaciones de diseño y a las interpretaciones de los datos y propuso experimentos menos ambiguos, al tiempo que afirmó una postura sobre la existencia del libre albedrío como Roy F. Baumeister o neurocientíficos católicos como Tadeusz Pacholczyk. Adrian G. Guggisberg y Annaïs Mottaz también han cuestionado los hallazgos de Itzhak Fried.

Un estudio de Aaron Schurger y sus colegas, publicado en PNAS, cuestionó los supuestos sobre la naturaleza causal del propio Bereitschaftspotential (y la «acumulación previa al movimiento» de la actividad neuronal en general ante una elección), negando así las conclusiones extraídas de estudios como los de Benjamin Libet y Fried. Véanse los comentarios sobre este estudio en The Information Philosopher, New Scientist y The Atlantic.

La psicología evolutiva, una nueva ciencia, surgió en la década de 1990 para centrarse en la explicación del comportamiento humano con el telón de fondo de los procesos darwinianos. Esta ciencia considera cómo las fuerzas biológicas de la genética y las neurotransmisiones en el cerebro influyen en las estrategias inconscientes y conscientes y propone que estas características de la biología se han desarrollado a través de procesos de evolución. Desde este punto de vista, los programas cognitivos del cerebro humano son adaptaciones. Existen porque este comportamiento en nuestros antepasados les permitió sobrevivir y reproducir estos mismos rasgos en sus descendientes, dotándonos así de soluciones a los problemas a los que se enfrentaron nuestros antepasados durante la historia evolutiva de nuestra especie. Los temas éticos que se abordan son los comportamientos altruistas, los comportamientos engañosos o perjudiciales, el sentido innato de la justicia o la injusticia, los sentimientos de bondad o amor, el autosacrificio, los sentimientos relacionados con la competitividad y el castigo o la retribución moral, y el «engaño» moral o la hipocresía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.