Cómo la soledad crónica puede desencadenar problemas de salud

Ene 6, 2022
admin

La última vez que visitó a su médico, ¿le preguntó si se sentía solo? ¿Te preguntó tu médico cuántas amistades tienes o en cuántos grupos comunitarios participas?

Crédito: @chantaldgarcia via Twenty20

Hay un creciente número de investigaciones que demuestran que la soledad y el aislamiento prolongados son perjudiciales para la salud, e incluso pueden acortar la vida de las personas. Un ejemplo es un análisis de unos 70 estudios realizados entre 1980 y 2014 sobre la soledad y el aislamiento social como factores de riesgo de mortalidad. Encontró un aumento del 26% en la probabilidad de muerte por la soledad reportada, un aumento del 29% por el aislamiento social y un aumento del 32% por vivir solo.

En el informe de esa investigación, la autora, Julianne Holt-Lunstad, psicóloga y profesora de la Universidad Brigham Young, advirtió que la soledad podría alcanzar proporciones epidémicas para 2030.

La prevalencia de la soledad y el aislamiento puede estar ya bastante extendida; un estudio de la AARP de 2018 descubrió que un tercio de las personas mayores de 45 años experimentaban soledad.

Según el Instituto Nacional para la Gestión de la Atención Sanitaria (NIHCM), la soledad eleva el riesgo de muerte prematura tanto como el tabaquismo o la obesidad. Se calcula que el gasto federal anual de 6.700 millones de dólares es atribuible al aislamiento social de los adultos mayores, según el NIHCM.

Este fenómeno no se limita a Estados Unidos. Muchos estudios incluyen a otros países, y la Organización Mundial de la Salud reconoce la importancia de las conexiones sociales. A los investigadores les preocupa que nos enfrentemos a una epidemia de soledad, que puede tener graves efectos sobre la salud.

Aunque las investigaciones revelan que las conexiones sociales fuertes protegen la salud, los expertos advierten que no debemos confundir el sentimiento de soledad con el aislamiento social.

«Nos centramos mucho en los factores de riesgo tradicionales. ¿Fuma usted? ¿Tiene sobrepeso? Pero no preguntamos por la soledad y el aislamiento, que tienen enormes efectos sobre la salud».

Como explica Louise Hawkley, psicóloga e investigadora principal de la Universidad de Chicago, el aislamiento social es una medida objetiva y cuantitativa. Se puede determinar cuántos amigos tiene la gente y con qué frecuencia se relaciona con ellos, así como si la gente participa en compromisos cívicos, es voluntaria, tiene afiliaciones religiosas y otros aspectos de su vida social.

Por otro lado, la soledad es más subjetiva. Alguien puede estar rodeado de gente pero sentirse muy solo por no sentir que forma parte del grupo o que tiene relaciones estrechas. Y cuando se trata de la soledad, la calidad de la relación es importante.

«Debido a la importancia de la calidad de la relación, no se puede poner a un grupo de personas solitarias en una habitación y esperar que hagan amigos», dice Hawkley.

Cómo afectan la soledad y el aislamiento a la salud

Las investigaciones han demostrado que la soledad puede conducir a la depresión, la cual, si no se trata, puede acabar provocando graves problemas de salud física, afirma Hawkley.

Cuando una persona experimenta la soledad, aumenta el nivel de la hormona del estrés «cortisol», que puede comprometer el sistema inmunitario y provocar inflamación en el organismo. Esto puede aumentar el riesgo de padecer muchos problemas de salud, como enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes y demencia, según la Clínica Cleveland.

Algunos investigadores han sugerido que los medicamentos antiinflamatorios podrían ayudar. Sin embargo, la doctora Carla Perissinotto, geriatra que investiga la soledad en la Universidad de California en San Francisco (UCSF), señala las complicaciones.

«Hay investigaciones muy buenas de que algunos medicamentos antiinflamatorios realmente empeoran la enfermedad cardiovascular y empeoran la enfermedad renal», dice. «La cuestión es que no se está reduciendo la soledad, sino los efectos fisiológicos de la misma. Por lo tanto, se trata más bien de una prevención secundaria o terciaria, no de una prevención primaria».

Aquí se muestra lo que la investigación ha encontrado en relación con algunas de estas afecciones y la soledad y el aislamiento:

Enfermedades cardiovasculares: Hasta ahora, las investigaciones sobre los efectos de la soledad y el aislamiento en el sistema cardiovascular han sido de las más sólidas. Según un estudio publicado en 2015 por Nicole Valtorta, becaria de doctorado de la Universidad de York (Reino Unido), sentirse solo o estar socialmente aislado se asocia a un funcionamiento inmunitario defectuoso y a una mayor presión arterial.

En su revisión de datos, Valtorta descubrió que unas relaciones sociales deficientes se asociaban a un aumento del 29% de las enfermedades coronarias y del 32% del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Además, el pronóstico de las enfermedades cardiovasculares es peor entre las personas con peores relaciones sociales.

Infarto: La soledad se ha asociado a una mayor prevalencia de ictus y a un aumento de la mortalidad, la discapacidad y la mala recuperación tras el ictus, según una investigación publicada en 2015 y dirigida por Trisha Petitte, profesora asistente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Virginia Occidental.

Publicidad

El ictus está vinculado a un mayor riesgo de depresión tras el ictus, escribió Petitte. Los factores que influyen y predicen el grado de soledad y depresión entre los supervivientes de un ictus incluyen la presencia de soledad y depresión antes del ictus, la gravedad del mismo y si el paciente acudió a un centro de enfermería o rehabilitación.

Demencia y enfermedad de Alzheimer: En un estudio de 2007 dirigido por Robert Wilson, profesor del departamento de Ciencias Neurológicas del Rush Medical College, se controló anualmente a una cohorte de unos 820 adultos mayores sin demencia durante un máximo de cuatro años. El estudio descubrió que los individuos solitarios tenían más del doble de probabilidades de desarrollar demencia que los que no estaban solos.

Cómo la soledad puede afectar al sueño y a la salud

Una de las conexiones más fascinantes entre la soledad y la salud es la mala calidad del sueño. Existe una base evolutiva para este pensamiento, del que fue pionero el difunto investigador John Cacioppo, psicólogo de la Universidad de Chicago y fundador del campo de la neurociencia social.

Hawkley, autor de artículos con Cacioppo, explica que las personas solitarias pueden sentir la hipervigilancia que podría haber sentido un cazador primitivo sin otros alrededor para protegerse de los animales depredadores. Hawkley dice que este sentimiento sigue estando conectado a nuestro cerebro y no necesariamente desaparece por la noche.

«Invade tu sueño, tu momento más vulnerable», dice Hawkley. «¿Cómo puedes dormir profundamente si tu cerebro está hiperalerta ante una amenaza?»

Incluso si las personas solitarias no se despiertan hasta el punto de ser conscientes, no están teniendo suficiente sueño reparador. Y esto, a su vez, puede contribuir significativamente a una mala salud, añade Hawkley.

Hacer las preguntas correctas

Muchos investigadores y organizaciones están lo suficientemente alarmados por los efectos de la soledad y el aislamiento sobre la salud como para reclamar más atención y estudios en este campo. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas por responder, sobre todo en lo que respecta a cómo abordar este problema.

Perissinotto, de la UCSF, dedica mucho tiempo a pensar en la soledad porque la ve en su consulta.

«Nos centramos mucho en los factores de riesgo tradicionales. ¿Fuma usted? ¿Tiene sobrepeso? Pero no preguntamos por la soledad y el aislamiento, que tienen enormes efectos sobre la salud. Así que, en parte, se trata de hacer las preguntas adecuadas», dice.

Perissinotto también está interesada en la antropología -se ha licenciado en ella- y se pregunta por las causas de la soledad y el aislamiento en Estados Unidos.

«Como antropóloga y geriatra, me interesa mucho entender por qué hay tanta soledad y aislamiento», se pregunta.

«¿Y por qué nuestros mayores no se sienten valorados?», continúa. «¿Por qué las soluciones que proponemos no se dirigen realmente a la conexión humana y a lo que nos une a los demás, y a cómo formamos sociedades? Eso es lo que más me interesa y en lo que creo que hay que trabajar mucho, pero es mucho más difícil».

Deborah Quilter es experta en ergonomía, practicante certificada de Feldenkrais, terapeuta de yoga y fundadora del Proyecto Equilibrio en el Centro Martha Stewart para la Vida del Hospital Mount Sinai de Nueva York. También es autora de Repetitive Strain Injury: A Computer User’s Guide y The Repetitive Strain Injury Recovery Book. Más información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.