9.8: Cultura grecorromana
Los romanos habían estado en contacto con la cultura griega durante siglos, desde que los etruscos iniciaron su relación comercial con las polis griegas del sur de Italia. Al principio, los etruscos fueron un conducto para el comercio y el intercambio cultural, pero pronto los romanos comerciaron directamente con los griegos, así como con las diversas colonias griegas de todo el Mediterráneo. Para cuando los romanos conquistaron finalmente la propia Grecia, ya habían pasado cientos de años absorbiendo las ideas y la cultura griegas, modelando su arquitectura sobre los grandes edificios de la Era Clásica griega y estudiando las ideas griegas.
A pesar de su admiración por la cultura griega, se daba la paradoja de que las élites romanas tenían sus propias virtudes autoproclamadas «romanas», virtudes que atribuían al pasado romano y que eran muy distintas de las ideas griegas. Las virtudes romanas giraban en torno a la idea de que un romano era fuerte, honesto, recto y poderoso, mientras que los griegos eran (supuestamente) taimados, poco fiables e incapaces de una organización política eficaz. El simple hecho de que los griegos hubieran sido incapaces de forjar un imperio, excepto durante el breve período de las conquistas de Alejandro, les parecía a los romanos una prueba de que no poseían un grado de virtud equivalente.
Los romanos resumían sus propias virtudes con el término Romanitas, que significaba ser civilizado, ser fuerte, ser honesto, ser un gran orador público, ser un gran luchador y trabajar dentro de la estructura política en alianza con otros romanos civilizados. También había un poderoso tema de autosacrificio asociado a la Romanitas: el romano ideal se sacrificaría por el bien mayor de Roma sin dudarlo. En cierto modo, la Romanitas era el giro de los romanos a la antigua combinación griega de arete y virtud cívica.
Un ejemplo de la Romanitas en acción era el papel del dictador. De un dictador romano, incluso más que de un cónsul, se esperaba que encarnara la Romanitas, conduciendo a Roma a través de un período de crisis, pero luego renunciando voluntariamente al poder. Dado que los romanos estaban convencidos de que cualquier cosa que se pareciera a la monarquía era políticamente repulsiva, se esperaba que un dictador sirviera por el bien de Roma y se hiciera a un lado cuando se restableciera la paz. De hecho, hasta el siglo I de nuestra era, los dictadores dimitían debidamente una vez resueltas sus respectivas crisis.
La romanitas era profundamente compatible con el estoicismo griego (que alcanzó su madurez en las monarquías helenísticas justo cuando la propia Roma se estaba expandiendo). El estoicismo celebraba la abnegación, la fortaleza, el servicio político y el rechazo a los lujos frívolos; todas ellas eran ideas que parecían loables para los romanos. En el siglo I a.C., el estoicismo era la filosofía griega preferida por muchos aristócratas romanos (un emperador romano posterior, Marco Aurelio, fue incluso un filósofo estoico por derecho propio).
Las implicaciones de la romanitas para la lealtad y la moral política y militar son obvias. Sin embargo, una expresión menos obvia de la Romanitas era la construcción y las celebraciones públicas. Una de las formas en que los romanos de élite (ricos) expresaban su romanitas era financiando la construcción de templos, foros, arenas u obras públicas prácticas como carreteras y acueductos. Asimismo, los romanos de élite solían pagar grandes juegos y concursos con comida y bebida gratis, a veces para ciudades enteras. Esta práctica no era sólo para presumir; era una expresión de lealtad al pueblo romano y a la cultura romana que compartían. La creación de numerosos edificios romanos (algunos de los cuales sobreviven) es el resultado de esta forma de Romanitas.
A pesar de su tremendo orgullo por la cultura romana, los romanos todavía encontraban mucho que admirar de los logros intelectuales griegos. Hacia el año 230 a.C., los romanos comenzaron a interesarse activamente por la literatura griega. Algunos esclavos griegos eran verdaderos intelectuales que ocupaban un lugar importante en la sociedad romana; un símbolo de estatus en Roma era tener un esclavo griego que pudiera instruir a los hijos en la lengua y el aprendizaje griegos. En el año 220 a.C., un senador romano, Quinto Fabio Píctor, escribió una historia de Roma en griego, que es la primera obra importante en prosa que se conserva de la antigua Roma (como tantas fuentes antiguas, no ha sobrevivido). Pronto, los romanos imitaron a los griegos, escribiendo tanto en griego como en latín y creando poesía, teatro y literatura.
Así las cosas, el interés por la cultura griega se apagó hasta las guerras romanas en Grecia que comenzaron con la derrota de Filipo V de Macedonia. Las guerras griegas de Roma crearon una especie de «frenesí alimentario» del arte griego y de los esclavos griegos. Enormes cantidades de estatuas y arte griego fueron enviadas a Roma como parte del botín de guerra, lo que tuvo un impacto inmediato en el gusto romano. El atractivo del arte griego era innegable. Los artistas griegos, incluso los que escaparon de la esclavitud, pronto empezaron a trasladarse a Roma en masa porque allí se podía ganar mucho dinero si un artista podía conseguir un mecenas rico. Los artistas griegos, y pronto los romanos que aprendieron de ellos, adaptaron el estilo griego helenístico. En muchos casos, los escultores recrearon con exactitud las estatuas clásicas, algo así como los grabados actuales de cuadros famosos. En otros, un nuevo estilo de retrato realista en la escultura que se originó en los reinos helenísticos resultó irresistible para los romanos; mientras que los griegos de la Era Clásica solían idealizar a los sujetos del arte, los romanos llegaron a preferir representaciones más realistas y «honestas». Conocemos con precisión el aspecto de muchos romanos gracias a los bustos realistas que se hicieron de sus rostros: con arrugas, verrugas y todo.
Junto con la filosofía y la arquitectura, la importación griega más importante que llegó a las costas romanas fue la retórica: el dominio de las palabras y el lenguaje para persuadir a la gente y ganar argumentos. Los griegos sostenían que las dos formas en que un hombre podía superar a sus rivales y afirmar su virtud eran la batalla y la discusión y argumentación públicas. Esta tradición fue muy sentida por los romanos, porque esas eran precisamente las dos formas principales de funcionamiento de la República Romana: la superioridad de sus ejércitos era bien conocida, mientras que los líderes individuales tenían que ser capaces de convencer a sus pares y rivales de la corrección de sus posiciones. Así, los romanos trataron conscientemente de copiar a los griegos, especialmente a los atenienses, por su habilidad en la oratoria.
Tal vez no sea sorprendente que los romanos copiaran y a la vez se resintieran de los griegos por su dominio de las palabras. Los romanos llegaron a enorgullecerse de una forma de oratoria más directa y menos sutil que la (supuestamente) practicada en Grecia. Parte de la habilidad oratoria romana consistía en el uso de apelaciones apasionadas a las respuestas emocionales del público, que se suponía debían aprovechar y controlar las emociones del propio orador. Los romanos también formalizaron la enseñanza de la retórica, una práctica que consistía en estudiar los discursos de los grandes oradores y políticos del pasado y en debatir con los instructores y compañeros de estudios en escenarios simulados.